Bordando narrativas de resistencia: Prácticas y experiencias de mujeres mayores activistas

Resumen: Los modelos convencionales de vejez sitúan a las mujeres mayores en peores condiciones que los hombres, describiéndolas como un grupo homogéneo y desatendiendo sus potencialidades y recursos. Este trabajo aborda las experiencias y prácticas de resistencia que mujeres mayores activistas de l...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Mazzucchelli,Nicole, Reyes-Espejo,María Isabel, Íñiguez-Rueda,Lupicinio
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Universidad de Los Lagos. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas - CEDER 2021
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682021000300010
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Resumen: Los modelos convencionales de vejez sitúan a las mujeres mayores en peores condiciones que los hombres, describiéndolas como un grupo homogéneo y desatendiendo sus potencialidades y recursos. Este trabajo aborda las experiencias y prácticas de resistencia que mujeres mayores activistas de la agrupación Bordadoras por la Memoria de Chile, despliegan en su vida cotidiana en el contexto de la pandemia por Covid19. En afinidad con la gerontología feminista y los saberes situados, el uso de la metodología de las producciones narrativas grupales permitió profundizar en la agencia que las mujeres activistas emplean para disputar la vejez convencional. Los resultados muestran que su experiencia de envejecer desde la acción política, les permite resistir al confinamiento sanitario, innovar en sus rutinas y formas de comunicación, así como crear nuevas estrategias para la resolución de problemas. Desde este lugar cuestionan los mandatos de normatividad en la vejez y critican reflexivamente la acción pública e institucional dirigida a las personas mayores en Chile. Se concluye que el saber producido por las mujeres permite tensionar y disputar posiciones, transgrediendo la representación de la vejez que las ubica en los márgenes, visibilizando su agencia y contribuciones sociales.