La allagmática en cuanto disciplina poshumanista: Nuevas metodologías para el estudio de las imágenes en el contexto de las máquinas de visión algorítmica

Resumen Gracias al avance de tecnologías algorítmicas ha sido posible desarrollar máquinas que automatizan la percepción visual. Trevor Paglen (2019) utiliza el término “imágenes invisibles” para definir estas máquinas de visión algorítmica y que son producidas por máquinas y par...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Celis Bueno,Claudio
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Diego Portales 2020
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-669X2020000200026
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen Gracias al avance de tecnologías algorítmicas ha sido posible desarrollar máquinas que automatizan la percepción visual. Trevor Paglen (2019) utiliza el término “imágenes invisibles” para definir estas máquinas de visión algorítmica y que son producidas por máquinas y para máquinas. En este contexto, las categorías tradicionales de las ciencias humanas para pensar la imagen quedan obsoletas, lo que demanda nuevos aparatos conceptuales que comprendan los fenómenos visuales más allá del marco humanista de la representación. Este artículo propone una doble operación. En primer lugar, sugiere que el método allagmático propuesto por Gilbert Simondon (2015) ofrece un marco original y fructífero para el estudio de las imágenes invisibles desde una perspectiva posrepresentacional. En segundo lugar, se quiere mostrar que, al asumir el punto de vista de la allagmática para analizar las imágenes invisibles, nos desligamos del ámbito humanista en el que tradicionalmente se ha enmarcado el estudio de las imágenes (Panofsky, 1987). La última sección examina a modo de conclusión en qué medida la allagmática posibilita un estudio de las imágenes invisibles más cercano a las “poshumanidades críticas” (Braidotti, 2018) que a las “humanidades digitales” (Berry, 2012).