La imputación según Kant: ¿Reconoce este autor diversos niveles de análisis?

Cotidianamente imputamos acciones. Todas las valoraciones de nuestro accionar transitan por los polos de la alabanza y el reproche. Toda imputación requiere como objeto la conducta de una persona. El núcleo del concepto en cuestión se encuentra en la acción y efecto de atribuir un determinado fenóme...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Cordini,Nicolás Santiago
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Escuela de Derecho 2016
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512016000200014
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Cotidianamente imputamos acciones. Todas las valoraciones de nuestro accionar transitan por los polos de la alabanza y el reproche. Toda imputación requiere como objeto la conducta de una persona. El núcleo del concepto en cuestión se encuentra en la acción y efecto de atribuir un determinado fenómeno a un sujeto como su obra. El interés por abordar una teoría que podríamos calificar de "olvidada" viene dado por el renacimiento de los estudios sobre la imputación, tanto desde la filosofía práctica como desde el Derecho penal. En el presente trabajo queremos detenernos en el estudio de la teoría de la imputación desarrollada por Kant. Si bien este autor, al definir a la imputación, no distingue analíticamente entre los diversos niveles que la componen, para una mejor comprensión del sistema de imputación, lo analizaremos a partir de las categorías según las cuales era analizada esta teoría en el siglo xviii, a saber: imputatio facti, applicatio legis ad factum e imputatio iuris.