Las cuencas cenozoicas y su control en el volcanismo de los Complejos Nevados de Chillan y Copahue-Callaqui (Andes del Sur, 36-39°S)

La Cordillera Principal de los Andes entre los 36° y 39°S constituye un excelente lugar para el estudio de la relación entre volcanismo y tectónica. Por medio del análisis tectonoestratigráfico de las cuencas cenozoicas se ha podido reconocer una clara coincidencia espacial entre estructuras de prim...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Radic,Juan Pablo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) 2010
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71062010000100009
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0718-71062010000100009
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0718-710620100001000092010-04-14Las cuencas cenozoicas y su control en el volcanismo de los Complejos Nevados de Chillan y Copahue-Callaqui (Andes del Sur, 36-39°S)Radic,Juan Pablo Andes Chile Cuenca de Cura-Mallín 'Rift' Inversión Volcanismo Tectónica La Cordillera Principal de los Andes entre los 36° y 39°S constituye un excelente lugar para el estudio de la relación entre volcanismo y tectónica. Por medio del análisis tectonoestratigráfico de las cuencas cenozoicas se ha podido reconocer una clara coincidencia espacial entre estructuras de primer orden pertenecientes a estas cuencas y la distribución del volcanismo plio-pleistocénico. Las cuencas cenozoicas comenzaron su desarrollo durante el Oligoceno-Mioceno como depresiones extensionales, conformando un sistema de al menos tres subcuencas orientadas N-S y conectadas por dos zonas de acomodación estructural. Posteriormente este sistema de cuencas fue tectónicamente invertido hacia finales del Mioceno y los antiguos depocentros fueron deformados y exhumados, reutilizando las fallas originalmente extensionales. Las zonas de acomodación estructural permanecieron como estructuras de primer orden a escala de cuenca y constituyeron zonas de debilidad que favorecieron el posterior desarrollo del volcanismo y magma-tismo en los complejos volcánicos Nevados de Chillan y Copahue-Callaqui. Cada uno de estos complejos volcánicos se caracteriza por una orientación de sus centros de emisión, morfología y depósitos volcánicos en forma subparalela a la orientación de las zonas de acomodación estructural inmediatamente por debajo.info:eu-repo/semantics/openAccessServicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)Andean geology v.37 n.1 20102010-01-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71062010000100009es10.4067/S0718-71062010000100009
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Andes
Chile
Cuenca de Cura-Mallín
'Rift'
Inversión
Volcanismo
Tectónica
spellingShingle Andes
Chile
Cuenca de Cura-Mallín
'Rift'
Inversión
Volcanismo
Tectónica
Radic,Juan Pablo
Las cuencas cenozoicas y su control en el volcanismo de los Complejos Nevados de Chillan y Copahue-Callaqui (Andes del Sur, 36-39°S)
description La Cordillera Principal de los Andes entre los 36° y 39°S constituye un excelente lugar para el estudio de la relación entre volcanismo y tectónica. Por medio del análisis tectonoestratigráfico de las cuencas cenozoicas se ha podido reconocer una clara coincidencia espacial entre estructuras de primer orden pertenecientes a estas cuencas y la distribución del volcanismo plio-pleistocénico. Las cuencas cenozoicas comenzaron su desarrollo durante el Oligoceno-Mioceno como depresiones extensionales, conformando un sistema de al menos tres subcuencas orientadas N-S y conectadas por dos zonas de acomodación estructural. Posteriormente este sistema de cuencas fue tectónicamente invertido hacia finales del Mioceno y los antiguos depocentros fueron deformados y exhumados, reutilizando las fallas originalmente extensionales. Las zonas de acomodación estructural permanecieron como estructuras de primer orden a escala de cuenca y constituyeron zonas de debilidad que favorecieron el posterior desarrollo del volcanismo y magma-tismo en los complejos volcánicos Nevados de Chillan y Copahue-Callaqui. Cada uno de estos complejos volcánicos se caracteriza por una orientación de sus centros de emisión, morfología y depósitos volcánicos en forma subparalela a la orientación de las zonas de acomodación estructural inmediatamente por debajo.
author Radic,Juan Pablo
author_facet Radic,Juan Pablo
author_sort Radic,Juan Pablo
title Las cuencas cenozoicas y su control en el volcanismo de los Complejos Nevados de Chillan y Copahue-Callaqui (Andes del Sur, 36-39°S)
title_short Las cuencas cenozoicas y su control en el volcanismo de los Complejos Nevados de Chillan y Copahue-Callaqui (Andes del Sur, 36-39°S)
title_full Las cuencas cenozoicas y su control en el volcanismo de los Complejos Nevados de Chillan y Copahue-Callaqui (Andes del Sur, 36-39°S)
title_fullStr Las cuencas cenozoicas y su control en el volcanismo de los Complejos Nevados de Chillan y Copahue-Callaqui (Andes del Sur, 36-39°S)
title_full_unstemmed Las cuencas cenozoicas y su control en el volcanismo de los Complejos Nevados de Chillan y Copahue-Callaqui (Andes del Sur, 36-39°S)
title_sort las cuencas cenozoicas y su control en el volcanismo de los complejos nevados de chillan y copahue-callaqui (andes del sur, 36-39°s)
publisher Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)
publishDate 2010
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71062010000100009
work_keys_str_mv AT radicjuanpablo lascuencascenozoicasysucontrolenelvolcanismodeloscomplejosnevadosdechillanycopahuecallaquiandesdelsur3639s
_version_ 1714205827809673216