Por la Ruta del Discurso Eurocéntrico en el Cine de Exploradores

El cine de exploradores en la época silente constituye un discurso sobre Latinoamérica construido desde una lógica eurocéntrica, reproduciendo relaciones de poder donde pueden identificarse rasgos de una colonialidad que, por una parte, enfatiza la modernidad y el progreso y, por otra, resalta las c...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Villarroel,Mónica
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Filosofía, Instituto de Estética 2010
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812010000200006
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El cine de exploradores en la época silente constituye un discurso sobre Latinoamérica construido desde una lógica eurocéntrica, reproduciendo relaciones de poder donde pueden identificarse rasgos de una colonialidad que, por una parte, enfatiza la modernidad y el progreso y, por otra, resalta las características de exotismo, minusvalía y precariedad de las culturas indígenas locales. Este artículo revisa un conjunto de producciones cinematográficas de exploradores europeos sobre América, a inicios del siglo XX, que evidencian esta perspectiva. Se detiene en un análisis exhaustivo del filme Tierras Magallánicas, del salesiano Alberto de Agostini, dialogando con otras producciones de similar periodo.