Cuestión de tiempo: Michael Fried y el tiempo del arte moderno
En el siglo XIX, autores fundacionales del formalismo, como Fiedler o Hildebrand, contrapusieron estrictamente las artes plásticas, «puramente visuales», a las artes verbales del discurso, proscribiéndoles la narración y disociándolas de la temporalidad: se trata del «principio de exclusión del tiem...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Filosofía, Instituto de Estética
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812011000100002 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | En el siglo XIX, autores fundacionales del formalismo, como Fiedler o Hildebrand, contrapusieron estrictamente las artes plásticas, «puramente visuales», a las artes verbales del discurso, proscribiéndoles la narración y disociándolas de la temporalidad: se trata del «principio de exclusión del tiempo», vinculado al formalismo. Más tarde, el crítico «modernista» de arte Clement Greenberg planteó la instantaneidad, en tanto que opuesta a la duración, como modalidad ideal de la experiencia artística. Pero el historiador y crítico de arte Michael Fried, en sus textos de los años 60 sobre arte abstracto, se distancia de Greenberg, desarrollando un discurso sobre la temporalidad en las artes plásticas, con nociones como «tiempo visual»; y en sus posteriores textos historiográficos investiga las modalidades temporales de la representación pictórica. La aparente paradoja entre la crítica de Fried a la hipóstasis «literalista» de la duración en las tardovanguardias y el papel crucial que concede a Manet y a la instantaneidad en el origen del arte moderno, la resolveremos atendiendo a su reivindicación de la temporalidad durativa de «lo cotidiano». Así cabe comprender la concepción de la modalidad temporal característica de la modernidad y del arte moderno, a la que apunta su noción teórica de presentness. |
---|