La creación artística anarquista en la ciudad de Buenos Aires (1900-1930)

Resumen El arte tuvo siempre un lugar destacado dentro del universo libertario debido a que sus producciones fueron instrumentos de propaganda con una marcada finalidad ideológica. La heterogeneidad de estas producciones de arte en el anarquismo argentino produjo permanentes discusiones, conflictos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: de la-Rosa,María Fernanda
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Filosofía, Instituto de Estética 2018
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812018000100075
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen El arte tuvo siempre un lugar destacado dentro del universo libertario debido a que sus producciones fueron instrumentos de propaganda con una marcada finalidad ideológica. La heterogeneidad de estas producciones de arte en el anarquismo argentino produjo permanentes discusiones, conflictos y contradicciones. Este artículo reconstruye las características del arte ácrata en la ciudad de Buenos Aires entre los años 1900-1930. Estudia los textos doctrinarios de los principales teóricos y la manera en la que influyeron en los artistas locales. Consiste en un ejercicio de articulación entre las producciones locales, los artículos periodísticos y de revistas especializadas para habilitar un enfoque sobre los principios estéticos que delinearon. Se concluye que pese a su férreo internacionalismo y exclusión de las realidades nacionales, el arte libertario argentino tuvo un fuerte componente local entre artistas y militantes.