Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior

Resumen: El artículo tiene como propósito problematizar la inclusión social y educativa, en clave de educación superior. Se parte del presupuesto que la educación es un quehacer esencial e irrenunciable del progreso de la humanidad que posibilita el desarrollo de las personas y potencia sus capacida...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Brito,Sonia, Basualto Porra,Lorena, Reyes Ochoa,Luis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias de la Educación - Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE). 2019
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782019000200157
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0718-73782019000200157
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0718-737820190002001572019-12-13Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación SuperiorBrito,SoniaBasualto Porra,LorenaReyes Ochoa,Luis Educación superior Desigualdad social Derecho a la educación Bienestar del estudiante Integración social Resumen: El artículo tiene como propósito problematizar la inclusión social y educativa, en clave de educación superior. Se parte del presupuesto que la educación es un quehacer esencial e irrenunciable del progreso de la humanidad que posibilita el desarrollo de las personas y potencia sus capacidades en aspectos morales, sociales y culturales. Se aborda el tema de la inclusión desde el desarrollo del binomio social y educativo, como una forma de enfrentar la educación desde una arista social, donde ella es considerada como un derecho humano, por tanto, intrínsecamente inclusiva. El abordaje de la temática se realizará desde una metodología bibliográfica documental, que considera como fuentes principales las orientaciones de la unesco, especialmente, la Declaración de Salamanca y el marco de acción para las necesidades educativas especiales (unesco,1994), la política pública nacional y algunos autores que tratan críticamente el tema; desde esta revisión, se propone abordar la inclusión en la educación superior, desde una dimensión integral, expresada con el concepto social/educativa. De esta manera, el artículo propone una definición tipológica de inclusión que comprende los conceptos de pertenencia, igualdad, equidad y justicia social, dimensiones que debieran estar presentes en las políticas educativas de lo contrario, la inclusión continuará, paradojalmente, siendo excluyente.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Central de Chile. Facultad de Ciencias de la Educación - Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE).Revista latinoamericana de educación inclusiva v.13 n.2 20192019-12-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782019000200157es10.4067/S0718-73782019000200157
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Educación superior
Desigualdad social
Derecho a la educación
Bienestar del estudiante
Integración social
spellingShingle Educación superior
Desigualdad social
Derecho a la educación
Bienestar del estudiante
Integración social
Brito,Sonia
Basualto Porra,Lorena
Reyes Ochoa,Luis
Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior
description Resumen: El artículo tiene como propósito problematizar la inclusión social y educativa, en clave de educación superior. Se parte del presupuesto que la educación es un quehacer esencial e irrenunciable del progreso de la humanidad que posibilita el desarrollo de las personas y potencia sus capacidades en aspectos morales, sociales y culturales. Se aborda el tema de la inclusión desde el desarrollo del binomio social y educativo, como una forma de enfrentar la educación desde una arista social, donde ella es considerada como un derecho humano, por tanto, intrínsecamente inclusiva. El abordaje de la temática se realizará desde una metodología bibliográfica documental, que considera como fuentes principales las orientaciones de la unesco, especialmente, la Declaración de Salamanca y el marco de acción para las necesidades educativas especiales (unesco,1994), la política pública nacional y algunos autores que tratan críticamente el tema; desde esta revisión, se propone abordar la inclusión en la educación superior, desde una dimensión integral, expresada con el concepto social/educativa. De esta manera, el artículo propone una definición tipológica de inclusión que comprende los conceptos de pertenencia, igualdad, equidad y justicia social, dimensiones que debieran estar presentes en las políticas educativas de lo contrario, la inclusión continuará, paradojalmente, siendo excluyente.
author Brito,Sonia
Basualto Porra,Lorena
Reyes Ochoa,Luis
author_facet Brito,Sonia
Basualto Porra,Lorena
Reyes Ochoa,Luis
author_sort Brito,Sonia
title Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior
title_short Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior
title_full Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior
title_fullStr Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior
title_full_unstemmed Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior
title_sort inclusión social/educativa, en clave de educación superior
publisher Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias de la Educación - Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE).
publishDate 2019
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782019000200157
work_keys_str_mv AT britosonia inclusionsocialeducativaenclavedeeducacionsuperior
AT basualtoporralorena inclusionsocialeducativaenclavedeeducacionsuperior
AT reyesochoaluis inclusionsocialeducativaenclavedeeducacionsuperior
_version_ 1714205967216803840