Exclusión social en el Madrid del "desarrollismo": la influencia del modelo inmobiliario de venta de viviendas a gran escala durante el proceso de construcción del área metropolitana de Madrid en la cohesión social de la ciudad

Un breve análisis del espacio social madrileño construido durante los años del llamado desarrollismo español mediante las diferentes teorías que se han ocupado de la organización del espacio urbano sugiere la consideración con cierta profundidad del funcionamiento del sector inmobiliario. Así, a par...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tamayo Palacios,Alejandro
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda 2011
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582011000300003
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Un breve análisis del espacio social madrileño construido durante los años del llamado desarrollismo español mediante las diferentes teorías que se han ocupado de la organización del espacio urbano sugiere la consideración con cierta profundidad del funcionamiento del sector inmobiliario. Así, a partir del estudio de la actuación de este sector en el proceso de construcción del área metropolitana de Madrid, se concluye que tuvo una in?uencia esencial en la formación de la actual distribución de rentas. El análisis de las cuestiones que sirvieron de referencia al sector de cara a posicionarse sobre el territorio y el grado de independencia que asumió respecto de ellas acaba de caracterizar el fenómeno estudiado. En este sentido, si bien los tejidos históricos, la vivienda social, el planeamiento, la centralidad y los límites físicos son determinantes, queda demostrado que la propia estrategia del sector es un vector de in?uencia mayor. Por último, la constatación de que la segregación económica constituye un mecanismo fundamental del modelo inmobiliario que desde los años 60 se ha mantenido como principal actor en el diseño urbano nos acerca a las teorías de Henry Lefebvre sobre el papel de la “Empresa” en el diseño del espacio social urbano.