La dimensión socio espacial de la vivienda rural en la ciudad de México: El caso de la Delegación Milpa Alta

Este trabajo es un avance preliminar de un estudio que se propone analizar, una vez concluido con las acciones de mejoramiento y etapa de evaluación del programa, las condiciones de habitabilidad y calidad de vida, a partir de las características de la vivienda, de los pobladores de la Delegación Mi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Torres Veytia,Eduardo, Vega Díaz,Luz Malinalli, Higuera Meneses,Claudia
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda 2011
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582011000300007
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Este trabajo es un avance preliminar de un estudio que se propone analizar, una vez concluido con las acciones de mejoramiento y etapa de evaluación del programa, las condiciones de habitabilidad y calidad de vida, a partir de las características de la vivienda, de los pobladores de la Delegación Milpa Alta en la Ciudad de México. En una primera etapa, el análisis que aquí se presenta, consideramos importante dar a conocer la vivienda que ha sido construida por sus pobladores en Milpa Alta: la organización y distribución espacial e identidades asociadas a la comunidad; es decir, interesa mostrar la vivienda rural que ha sido edificada por los propios habitantes como resultado de las necesidades específicas que material y espacialmente, como en la identidad y percepción, expresan la constitución de un entorno propio y característico de la vivienda rural que requiere considerarse en sus necesidades, problemáticas y diferencias notables como forma de vida en cualquier instrumentación de la política pública.