Vivienda social en Ecuador: violencias y contestaciones en la producción progresista de periferias urbanas

Resumen: La producción de vivienda de interés social fue por diez años uno de los emblemas de la política ecuatoriana de la Revolución Ciudadana presidida por Rafael Correa. Desde el caso de Ecuador, se analiza cómo los gobiernos progresistas aplicaron políticas en el ámbito de la vivienda social y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Durán,Gustavo, Bayón,Manuel, Bonilla Mena,Alejandra, Janoschka,Michael
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda 2020
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582020000200034
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: La producción de vivienda de interés social fue por diez años uno de los emblemas de la política ecuatoriana de la Revolución Ciudadana presidida por Rafael Correa. Desde el caso de Ecuador, se analiza cómo los gobiernos progresistas aplicaron políticas en el ámbito de la vivienda social y el desarrollo urbano. Este artículo rastrea qué escalas de aplicación tuvieron estas políticas sociales respecto al neoliberalismo, desde el punto de vista de las violencias y contestaciones que el proceso suscitó. En Quito, las familias se organizaron para obtener las viviendas prometidas tras años de espera. En Guayaquil, la violencia policial desplazó barrios enteros para concretar la renovación urbana mediante un plan ecológico. En Portoviejo, a partir del terremoto de 2016, se reconvirtió el centro y se desplazó la vivienda a la periferia. Desde una metodología mixta histórica, espacial y cualitativa, este análisis muestra las limitaciones de las propuestas de los gobiernos progresistas y la organización popular para evitar desplazamientos hacia las periferias.