La maldición de los labdácidas en la ópera de los siglos XX y XXI

Resumen: En los siglos XX y XXI, Stravinski (Oedipus Rex, 1927), Enescu (Oedipe, 1936), Orff (Antigone, 1949; Oedipus der Tyrann, 1959), Turnage (Greek, 1988), Theodorakis ( Αντιγόνη , 1999), Le Gendre (The Burial at Thebes,...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Forero,Ronald, Forero Álvarez,Lucio Martín
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Centro de Estudios Griegos Bizantinos y Neohelénicos. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. 2018
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-84712018000100099
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Resumen: En los siglos XX y XXI, Stravinski (Oedipus Rex, 1927), Enescu (Oedipe, 1936), Orff (Antigone, 1949; Oedipus der Tyrann, 1959), Turnage (Greek, 1988), Theodorakis ( Αντιγόνη , 1999), Le Gendre (The Burial at Thebes, 2008), Anderson (Thebans, 2014), entre otros, compusieron óperas sobre el mito de los labdácidas. Un hecho bastante significativo si tenemos en cuenta que durante el Romanticismo contamos con apenas dos dramas musicales de Mendelssohn relacionados con los personajes del Ciclo Tebano (Antigone, 1841 y Oedipusauf Kolonos, 1845). El objetivo, por tanto, de este estudio es analizar las óperas sobre este mito compuestas desde 1901 con el fin de comprender su resurgimiento en el contexto operístico contemporáneo.