Asociación del polimorfismo rs2241766 del gen de la adiponectina y enfermedad arterial coronaria en individuos del sur de Chile
La adiponectina, hormona peptídica secretada por los adipocitos, actúa inhibiendo la formación de la placa ateromatosa en casi todas sus etapas, ya sea modulando la respuesta inflamatoria, inhibiendo la expresión de moléculas de adhesión, la activación de monocitos, la formación de células espumosas...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
2010
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602010000200007 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | La adiponectina, hormona peptídica secretada por los adipocitos, actúa inhibiendo la formación de la placa ateromatosa en casi todas sus etapas, ya sea modulando la respuesta inflamatoria, inhibiendo la expresión de moléculas de adhesión, la activación de monocitos, la formación de células espumosas y la migración y proliferación de células de músculo liso. En el presente estudio, fue evaluada la frecuencia del polimorfismo 45TMJ (rs2241766) del gen que codifica para la hormona adiponectina (ADIPOQ), junto con su posible contribución al desarrollo de enfermedad coronaria en individuos del sur de Chile. Métodos: Fueron evaluados 416 individuos adultos (30 a 68 años); 200 casos confirmados por angiografía y 216 controles. La genotipificación del polimorfismo 451>G del gen ADIPOQ se realizó mediante la técnica de PCR-RFLP. Resultados: El análisis de los resultados demuestra que la presencia del alelo G del polimorfismo 45T>G del gen ADIPOQ duplica el riesgo de padecer enfermedad coronaria en la población estudiada (OR= 2.06; I.C.95%: 1.36-3.14). Conclusión: Nuestros datos revelaron la existencia de una interesante asociación entre el polimorfismo 45T>G del gen ADIPOQ y enfermedad arterial coronaria en los sujetos analizados. Es importante destacar, que este hallazgo constituye el primer antecedente en población chilena. |
---|