Cirugía mínimamente invasiva de la válvula aórtica. 15 años de experiencia en el Hospital Regional de Temuco, Chile
Resumen Introducción: La cirugía de la válvula aórtica puede ser efectuada a través de una esternotomía reducida con menos trauma quirúrgico, una recuperación más rápida, mejores resultados cosméticos y excelentes resultados a largo plazo. Objetivo: Comunicar los resultados a largo plazo obtenidos...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602021000100020 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Resumen Introducción: La cirugía de la válvula aórtica puede ser efectuada a través de una esternotomía reducida con menos trauma quirúrgico, una recuperación más rápida, mejores resultados cosméticos y excelentes resultados a largo plazo. Objetivo: Comunicar los resultados a largo plazo obtenidos con el abordaje mínimamente invasivo en el Hospital Regional de Temuco. Material y Método: Estudio de cohorte retrospectivo de 286 pacientes operados con técnica mini invasiva comparados con 1161 pacientes operados a través de esternotomía completa para reemplazo valvular aórtico por enfermedad valvular entre 2004 y 2019. La edad promedio fue 62,1±6,4 años. Para la canulación arterial y venosa se utilizaron cánulas de tamaño pequeño. El flujo de circulación extracorpórea promedio fue 4.5 L/min. Se utilizó cardioplejia sanguínea infundida por vía anterógrada y retrograda. Se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y dispersión. Las variables categóricas fueron comparadas con el test de X^2 y las variables continuas con “t” test y ANOVA. La supervivencia actuarial se calculó mediante el método de Kaplan Meier con el programa Stata 14. Resultados: No hubo diferencia en la mortalidad a 30 días entre los grupos. Hallazgos similares se encontraron para arritmias, complicaciones cerebrales y bloqueo AV que requirió marcapasos. Hubo una diferencia estadísticamente significativa a favor del grupo de ministernotomía para reoperación por sangrado, días de estadía en UCI y estadía hospitalaria. El seguimiento promedio fue 101 ± 4 (1169 meses). La mayoría de los pacientes estaban en capacidad funcional I y libre de eventos cardiovasculares y reoperación. En el control post operatorio se hizo un ecocardiograma en el 86% de los pacientes mostrando buen resultado hemodinámico, similar en ambos grupos, y para distintas prótesis utilizadas. La probabilidad de sobrevida actuarial fue de 97% y la probabilidad de estar libre de eventos cardiovasculares fue 93% a 156 meses de seguimiento. Conclusión: La mini esternotomía es una técnica segura para la cirugía valvular aórtica con excelentes resultados en el largo plazo, permitiendo simplificar la cirugía, reducir los costos hospitalarios y permite una recuperación con menos secuelas cosméticas. |
---|