Medidas de disponibilidad léxica: comparabilidad y normalización
Después de hacer una revisión pormenorizada de las fórmulas matemáticas utilizadas en los estudios de disponibilidad léxica, hemos encontrado algunos inconvenientes en los rangos de valores que pueden tomar las fórmulas propuestas originalmente que dificultan su comparabilidad al aplicarse en invest...
Enregistré dans:
Auteurs principaux: | , |
---|---|
Langue: | Spanish / Castilian |
Publié: |
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística
2016
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032016000100002 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
id |
oai:scielo:S0718-93032016000100002 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0718-930320160001000022018-09-04Medidas de disponibilidad léxica: comparabilidad y normalizaciónCallealta Barroso,Francisco JavierGallego Gallego,Diego Javier disponibilidad léxica léxico disponible índice de disponibilidad léxica índice de compatibilidad léxica fórmulas matemáticas palabras vocablos Después de hacer una revisión pormenorizada de las fórmulas matemáticas utilizadas en los estudios de disponibilidad léxica, hemos encontrado algunos inconvenientes en los rangos de valores que pueden tomar las fórmulas propuestas originalmente que dificultan su comparabilidad al aplicarse en investigaciones que presenten diferentes tamaños de muestras. En concreto, nos referimos en primer lugar a la fórmula para el cálculo de la disponibilidad de López Chávez y Strassburger Frías (1987, 1991) que presenta problemas para medir la disponibilidad cuando las palabras se acercan al límite inferior -que es cero-, es decir, cuando son “muy poco disponibles”. Por otro lado, en la fórmula propuesta por Ávila Muñoz y Sánchez Sáez (2010) que mide el grado de compatibilidad de los vocablos, a pesar de que un vocablo alcance el máximo grado de compatibilidad, su valor nunca llega a ser 1, que es teóricamente el límite superior de referencia en dicha fórmula. Es por esto que en el presente trabajo, además de analizar en profundidad los casos descritos anteriormente, hemos propuesto diferentes opciones de fórmulas que, por un lado, permiten una mayor precisión matemática, y por otro, permiten la comparabilidad entre distintos estudios que utilicen muestras de diferente tamaño y características.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de LingüísticaBoletín de filología v.51 n.1 20162016-06-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032016000100002es10.4067/S0718-93032016000100002 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
disponibilidad léxica léxico disponible índice de disponibilidad léxica índice de compatibilidad léxica fórmulas matemáticas palabras vocablos |
spellingShingle |
disponibilidad léxica léxico disponible índice de disponibilidad léxica índice de compatibilidad léxica fórmulas matemáticas palabras vocablos Callealta Barroso,Francisco Javier Gallego Gallego,Diego Javier Medidas de disponibilidad léxica: comparabilidad y normalización |
description |
Después de hacer una revisión pormenorizada de las fórmulas matemáticas utilizadas en los estudios de disponibilidad léxica, hemos encontrado algunos inconvenientes en los rangos de valores que pueden tomar las fórmulas propuestas originalmente que dificultan su comparabilidad al aplicarse en investigaciones que presenten diferentes tamaños de muestras. En concreto, nos referimos en primer lugar a la fórmula para el cálculo de la disponibilidad de López Chávez y Strassburger Frías (1987, 1991) que presenta problemas para medir la disponibilidad cuando las palabras se acercan al límite inferior -que es cero-, es decir, cuando son “muy poco disponibles”. Por otro lado, en la fórmula propuesta por Ávila Muñoz y Sánchez Sáez (2010) que mide el grado de compatibilidad de los vocablos, a pesar de que un vocablo alcance el máximo grado de compatibilidad, su valor nunca llega a ser 1, que es teóricamente el límite superior de referencia en dicha fórmula. Es por esto que en el presente trabajo, además de analizar en profundidad los casos descritos anteriormente, hemos propuesto diferentes opciones de fórmulas que, por un lado, permiten una mayor precisión matemática, y por otro, permiten la comparabilidad entre distintos estudios que utilicen muestras de diferente tamaño y características. |
author |
Callealta Barroso,Francisco Javier Gallego Gallego,Diego Javier |
author_facet |
Callealta Barroso,Francisco Javier Gallego Gallego,Diego Javier |
author_sort |
Callealta Barroso,Francisco Javier |
title |
Medidas de disponibilidad léxica: comparabilidad y normalización |
title_short |
Medidas de disponibilidad léxica: comparabilidad y normalización |
title_full |
Medidas de disponibilidad léxica: comparabilidad y normalización |
title_fullStr |
Medidas de disponibilidad léxica: comparabilidad y normalización |
title_full_unstemmed |
Medidas de disponibilidad léxica: comparabilidad y normalización |
title_sort |
medidas de disponibilidad léxica: comparabilidad y normalización |
publisher |
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística |
publishDate |
2016 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032016000100002 |
work_keys_str_mv |
AT callealtabarrosofranciscojavier medidasdedisponibilidadlexicacomparabilidadynormalizacion AT gallegogallegodiegojavier medidasdedisponibilidadlexicacomparabilidadynormalizacion |
_version_ |
1714206388201193472 |