La función modal y evidencial del pretérito imperfecto. Un análisis de corpus basado en CREA

Resumen: En algunos casos, el pretérito imperfecto puede hacer referencia implícita al conocimiento indirecto que tiene el hablante sobre la situación expresada en su enunciado (función modal) y marcar así una fuente de información externa sin mencionarla (función evidencial). De este modo, el habla...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Böhm,Verónica
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística 2020
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032020000200311
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: En algunos casos, el pretérito imperfecto puede hacer referencia implícita al conocimiento indirecto que tiene el hablante sobre la situación expresada en su enunciado (función modal) y marcar así una fuente de información externa sin mencionarla (función evidencial). De este modo, el hablante se distancia del contenido de su enunciado y se restringe el valor de verdad del enunciado. En esta contribución se realizará un análisis cuantitativo y también cualitativo de la función modal y evidencial del pretérito imperfecto sobre la base del corpus en línea de la Real Academia Española (CREA) de la sección ‘periódicos’ del español peninsular. El uso modal y evidencial del pretérito imperfecto será explicado y analizado mediante algunos ejemplos representativos (análisis cualitativo) y se proveerán datos estadísticos sobre estos usos (análisis cuantitativo). Asimismo, se observará si el pretérito imperfecto puede expresar por sí solo la función modal y evidencial o necesita el apoyo de elementos contextuales a nivel oracional que corroboren con el significado modal y evidencial. Tanto para el corpus cualitativo como cuantitativo se han escogido los verbos puntuales y perfectivos, como reconocer, ascender, pagar, morir y estallar porque estos verbos compatibilizan mejor con una forma verbal perfectiva (cf. NGLE 2009: 1763) y sus usos son muy inusuales en la forma verbal imperfectiva (en pretérito imperfecto). De este modo, se constatará también si sus usos en pretérito imperfecto pueden motivar alguna función modal y evidencial.