Apogeo y declive de ansí en los Siglos de Oro: nuevos datos desde la sociolingüística histórica

Resumen: A partir de un corpus compuesto íntegramente por textos de inmediatez comunicativa, el presente estudio analiza un fenómeno de variación que enfrentó a los adverbios así y ansí durante los Siglos de Oro. En el marco de la sociolingüística histórica, el análisis de regresión logística de efe...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Blas Arroyo,José Luis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística 2021
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032021000100263
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0718-93032021000100263
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0718-930320210001002632021-08-16Apogeo y declive de ansí en los Siglos de Oro: nuevos datos desde la sociolingüística históricaBlas Arroyo,José Luis Sociolingüística histórica Variación y cambio lingüístico Alternancia ansí/así Siglos de Oro Español Resumen: A partir de un corpus compuesto íntegramente por textos de inmediatez comunicativa, el presente estudio analiza un fenómeno de variación que enfrentó a los adverbios así y ansí durante los Siglos de Oro. En el marco de la sociolingüística histórica, el análisis de regresión logística de efectos mixtos efectuado muestra que la forma vernácula ansí gozó de un considerable éxito durante buena parte de este periodo, si bien conoció un momento culminante entre 1540 y 1620. Sin embargo, a partir de entonces, los usos del adverbio irían descendiendo bruscamente hasta cerrar la centuria con empleos que hacían presagiar ya la censura a la que el adverbio iba a ser sometido a partir del siglo XVIII. Otro resultado relevante es que, en la difusión de ansí, cobraron especial importancia algunos factores extralingüísticos en mucha mayor medida que los lingüísticos, un hecho poco habitual entre las variables gramaticales, aunque explicable en este caso por el componente morfo-léxico que presenta este hecho de variación. Los factores más destacados fueron de carácter dialectal –la principal distribución de la forma vernácula tuvo lugar en las áreas centro-meridionales de la Península, así como en las comunidades americanas– y sociolectal, con una preferencia mayor por ansí entre los estratos bajos, seguidos por los intermedios y a distancia de las élites, las cuales se mostraron siempre más reacias a su empleo, especialmente a partir del siglo XVII.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de LingüísticaBoletín de filología v.56 n.1 20212021-06-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032021000100263es10.4067/S0718-93032021000100263
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Sociolingüística histórica
Variación y cambio lingüístico
Alternancia ansí/así
Siglos de Oro
Español
spellingShingle Sociolingüística histórica
Variación y cambio lingüístico
Alternancia ansí/así
Siglos de Oro
Español
Blas Arroyo,José Luis
Apogeo y declive de ansí en los Siglos de Oro: nuevos datos desde la sociolingüística histórica
description Resumen: A partir de un corpus compuesto íntegramente por textos de inmediatez comunicativa, el presente estudio analiza un fenómeno de variación que enfrentó a los adverbios así y ansí durante los Siglos de Oro. En el marco de la sociolingüística histórica, el análisis de regresión logística de efectos mixtos efectuado muestra que la forma vernácula ansí gozó de un considerable éxito durante buena parte de este periodo, si bien conoció un momento culminante entre 1540 y 1620. Sin embargo, a partir de entonces, los usos del adverbio irían descendiendo bruscamente hasta cerrar la centuria con empleos que hacían presagiar ya la censura a la que el adverbio iba a ser sometido a partir del siglo XVIII. Otro resultado relevante es que, en la difusión de ansí, cobraron especial importancia algunos factores extralingüísticos en mucha mayor medida que los lingüísticos, un hecho poco habitual entre las variables gramaticales, aunque explicable en este caso por el componente morfo-léxico que presenta este hecho de variación. Los factores más destacados fueron de carácter dialectal –la principal distribución de la forma vernácula tuvo lugar en las áreas centro-meridionales de la Península, así como en las comunidades americanas– y sociolectal, con una preferencia mayor por ansí entre los estratos bajos, seguidos por los intermedios y a distancia de las élites, las cuales se mostraron siempre más reacias a su empleo, especialmente a partir del siglo XVII.
author Blas Arroyo,José Luis
author_facet Blas Arroyo,José Luis
author_sort Blas Arroyo,José Luis
title Apogeo y declive de ansí en los Siglos de Oro: nuevos datos desde la sociolingüística histórica
title_short Apogeo y declive de ansí en los Siglos de Oro: nuevos datos desde la sociolingüística histórica
title_full Apogeo y declive de ansí en los Siglos de Oro: nuevos datos desde la sociolingüística histórica
title_fullStr Apogeo y declive de ansí en los Siglos de Oro: nuevos datos desde la sociolingüística histórica
title_full_unstemmed Apogeo y declive de ansí en los Siglos de Oro: nuevos datos desde la sociolingüística histórica
title_sort apogeo y declive de ansí en los siglos de oro: nuevos datos desde la sociolingüística histórica
publisher Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística
publishDate 2021
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032021000100263
work_keys_str_mv AT blasarroyojoseluis apogeoydeclivedeansienlossiglosdeoronuevosdatosdesdelasociolinguisticahistorica
_version_ 1714206411686150144