Relación entre frenillos labiales y periodonto en una población peruana

RESUMEN: Los frenillos aberrantes están incluidos dentro de las deformidades mucogingivales, y estas pueden alterar la función y la estética del periodonto de protección. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la inserción de los frenillos labiales y establecer una relación con la pérdida papilar y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Castro-Rodríguez,Yuri, Grados-Pomarino,Sixto
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad de Periodoncia de Chile. Sociedad de Implantología Oral de Chile. Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile. 2017
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072017000100041
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:RESUMEN: Los frenillos aberrantes están incluidos dentro de las deformidades mucogingivales, y estas pueden alterar la función y la estética del periodonto de protección. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la inserción de los frenillos labiales y establecer una relación con la pérdida papilar y recesión gingival a nivel de los dientes anterosuperiores y anteroinferiores. Materiales y métodos Estudio transversal que evaluó a 97 pacientes sistémicamente sanos en los cuales se evaluó el tipo de frenillo (TF), la altura del frenillo (AF), el tipo de recesión gingival y la pérdida papilar al nivel de los sectores anteriores maxilar y mandibular. Resultados El TF más prevalente fue el mucoso, con un 54,6% y 93,8% de prevalencia a nivel maxilar y de la mandíbula respectivamente; la AF promedio fue de 8,37mm ± 2,671mm para el frenillo labial maxilar y 8,33mm ± 1,657mm para el frenillo labial mandibular. No se encontraron relaciones entre el TF, la AF con la presencia y severidad de pérdida papilar y recesión gingival al nivel de los incisivos centrales (p>0,05). Conclusión El frenillo más común de la población estudiada fue el frenillo mucoso, no existiendo una relación directa entre su clasificación e inserción con la presencia de una recesión gingival o pérdida papilar.