CONSUMOS ENERGÉTICOS DE GAS NATURAL Y ELECTRICIDAD EN EDIFICIOS ESCOLARES DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN JUAN, ARGENTINA. ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN FUNCIÓN DE VARIABLES ARQUITECTÓNICAS

RESUMEN: El presente trabajo tiene por objetivo indagar sobre los consumos energéticos de 17 escuelas localizadas en el Área Metropolitana de San Juan. Se analizan aquí los consumos por año y por unidad de superficie para obtener una lectura general de la situación actual. Además, se realizan anális...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: RE,MARÍA GUILLERMINA, FILIPPÍN,CELINA, BLASCO LUCAS,IRENE
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad del Bío-Bío. Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño 2018
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-07002018000200104
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:RESUMEN: El presente trabajo tiene por objetivo indagar sobre los consumos energéticos de 17 escuelas localizadas en el Área Metropolitana de San Juan. Se analizan aquí los consumos por año y por unidad de superficie para obtener una lectura general de la situación actual. Además, se realizan análisis estadísticos con el fin de comprender las posibles relaciones entre los consumos energéticos y dos variables arquitectónicas que caracterizan el diseño y la tecnología constructiva: Área vidriada al Norte y K global. Los resultados indican que la energía con mayor participación anual relativa es la eléctrica (55%), mientras que el gas natural lo es durante la estación fría (72%), asociado al abastecimiento de energía en calefacción. Respecto al consumo por tipo de energía y por unidad de superficie cubierta, los valores son de 26,24 kWh/m2 año para la electricidad y de 21,80 kWh/m2 año para el gas natural. El desarrollo de la investigación permite concluir que existe una importante asociación entre la envolvente edilicia, tanto opaca como transparente, y el consumo de energía, con lo cual se reconoce la potencialidad de mejoramiento de la envolvente, en búsqueda de una optimización energética.