Élites tarapaqueñas y migrantes chilenos: criminalización, delitos y rebeldías en el Iquique peruano: 1870-1879

Resumen: Este trabajo explora una etapa temprana de la historia social de Iquique: los años previos a la Guerra del Pacífico y la última etapa de la soberanía peruana, período caracterizado por el crecimiento acelerado de la industria salitrera y del puerto de Iquique. En los años estudiados, la pro...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lo Chávez,Damián
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales (INTE) 2020
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-09482020000100078
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: Este trabajo explora una etapa temprana de la historia social de Iquique: los años previos a la Guerra del Pacífico y la última etapa de la soberanía peruana, período caracterizado por el crecimiento acelerado de la industria salitrera y del puerto de Iquique. En los años estudiados, la provincia recibió una gran cantidad de inmigrantes chilenos, principalmente peones de la zona central del país, quienes experimentaban una temprana fase de transición al trabajo asalariado. En la ciudad desplegaron múltiples formas de rebeldías contra el orden urbano de las élites tarapaqueñas. Estas últimas pretendían convertir a Iquique en una ciudad moderna, funcional a la acumulación de capital, para lo cual intentaron incrementar el control social sobre el espacio urbano y sus habitantes. Este artículo reivindica el conflicto social entre los sectores populares urbanos y las élites citadinas como un importante factor de desarrollo urbano. A través del estudio de fuentes primarias se hace una aproximación a la sociedad del período en cuestión, analizando las diversas variables que se articulan en torno al conflicto social y evaluando su impacto en la configuración de la ciudad.