Mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad*

Resumen: El artículo aborda la forma en que las mujeres migrantes, que trabajan en empleos masculinizados en Santiago, experimentan las relaciones e interacciones sociales. Se analizan estas desde las nociones de justicia de género y reconocimiento en sus entornos laborales, considerando la teoría d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cárdenas,María Elvira, Caro Molina,Pamela
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales (INTE) 2021
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-09482021000100103
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0719-09482021000100103
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0719-094820210001001032021-08-06Mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad*Cárdenas,María ElviraCaro Molina,Pamela migración género interseccionalidad Resumen: El artículo aborda la forma en que las mujeres migrantes, que trabajan en empleos masculinizados en Santiago, experimentan las relaciones e interacciones sociales. Se analizan estas desde las nociones de justicia de género y reconocimiento en sus entornos laborales, considerando la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y la discusión teórica sobre interseccionalidad desde la perspectiva anglo y latinoamericana (Galaz, Pavez, Álvarez y Hedrera, 2019; Troncoso, Follegati y Stutzin, 2019; Espinoza, 2016; Curiel, 2014; Lugones, 2005 y Crenshaw, 1989). La metodología cualitativa empleada en esta investigación se basó en la realización de entrevistas en profundidad a dichas mujeres. Como principal resultado, se tiene que las migrantes experimentan injusticias de género relacionadas con la valoración cultural de sus capacidades específicas de éxito otorgadas en entornos laborales masculinizados. Asimismo, se concluye que esta injusticia de género que se presenta en los trabajos masculinizados se experimenta de una manera distinta cuando se intersectan otros ejes de opresión (como la nacionalidad o la clase social), desde los cuales no solo se evidencia la falta de reconocimiento, sino también cómo operan las herramientas de resistencia generadas por las mujeres migrantes.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales (INTE)Si Somos Americanos v.21 n.1 20212021-06-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-09482021000100103es10.4067/S0719-09482021000100103
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic migración
género
interseccionalidad
spellingShingle migración
género
interseccionalidad
Cárdenas,María Elvira
Caro Molina,Pamela
Mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad*
description Resumen: El artículo aborda la forma en que las mujeres migrantes, que trabajan en empleos masculinizados en Santiago, experimentan las relaciones e interacciones sociales. Se analizan estas desde las nociones de justicia de género y reconocimiento en sus entornos laborales, considerando la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y la discusión teórica sobre interseccionalidad desde la perspectiva anglo y latinoamericana (Galaz, Pavez, Álvarez y Hedrera, 2019; Troncoso, Follegati y Stutzin, 2019; Espinoza, 2016; Curiel, 2014; Lugones, 2005 y Crenshaw, 1989). La metodología cualitativa empleada en esta investigación se basó en la realización de entrevistas en profundidad a dichas mujeres. Como principal resultado, se tiene que las migrantes experimentan injusticias de género relacionadas con la valoración cultural de sus capacidades específicas de éxito otorgadas en entornos laborales masculinizados. Asimismo, se concluye que esta injusticia de género que se presenta en los trabajos masculinizados se experimenta de una manera distinta cuando se intersectan otros ejes de opresión (como la nacionalidad o la clase social), desde los cuales no solo se evidencia la falta de reconocimiento, sino también cómo operan las herramientas de resistencia generadas por las mujeres migrantes.
author Cárdenas,María Elvira
Caro Molina,Pamela
author_facet Cárdenas,María Elvira
Caro Molina,Pamela
author_sort Cárdenas,María Elvira
title Mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad*
title_short Mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad*
title_full Mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad*
title_fullStr Mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad*
title_full_unstemmed Mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad*
title_sort mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en santiago: reconocimiento e interseccionalidad*
publisher Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales (INTE)
publishDate 2021
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-09482021000100103
work_keys_str_mv AT cardenasmariaelvira mujeresmigranteslatinoamericanasentrabajosmasculinizadosensantiagoreconocimientoeinterseccionalidad
AT caromolinapamela mujeresmigranteslatinoamericanasentrabajosmasculinizadosensantiagoreconocimientoeinterseccionalidad
_version_ 1714206849157300224