Entre la III y la IV Internacional: Hidalguismo, el comunismo disidente en Chile
Resumen: A la par de la expansión del movimiento comunista, en su seno aparecieron diversas corrientes disidentes, que llegaron a provocar cismas en su seno, tanto a nivel nacional como internacional. Una de las rupturas más notables fue la separación del trotskismo, corriente donde tuvieron cabida...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Chile. Departamento de Ciencias Históricas
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-12432020000200059 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Resumen: A la par de la expansión del movimiento comunista, en su seno aparecieron diversas corrientes disidentes, que llegaron a provocar cismas en su seno, tanto a nivel nacional como internacional. Una de las rupturas más notables fue la separación del trotskismo, corriente donde tuvieron cabida diversas vertientes y grupos, heterogéneos en lo ideológico y político. Por su importancia histórica, en Chile la mayor disidencia en el movimiento comunista fue el hidalguismo. Esta corriente, después de varias tentativas de demostrar su lealtad a la Komintern, fue acogida por el trotskismo internacional que, aunque receloso de su eventual inconsistencia doctrinaria, vio en el hidalguismo la posibilidad de formar un partido fuerte y potencialmente hegemónico en este país. Las relaciones de los “comunistas de izquierda” con el Secretariado Internacional ponen de manifiesto la postura ambigua de los chilenos hacia la formación de la IV Internacional, así como su perseverancia en tomar decisiones políticas independientes de ambas internacionales. |
---|