Ese sexo que no es 100011001: Sobre la visibilidad digital/chilena/trans*

Resumen: Dada la prevalencia, tanto en Latinoamérica como en Chile, de los medios digitales y de la visibilidad trans* en los últimos veinte años, este ensayo examinará los paralelos entre estas dos maneras de ver y de ser visto. Se centrará en tres películas chilenas digitales protagonizadas por pe...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fischer,Carl
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Chile. Instituto de la Comunicación e Imagen 2019
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-15292019000100110
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: Dada la prevalencia, tanto en Latinoamérica como en Chile, de los medios digitales y de la visibilidad trans* en los últimos veinte años, este ensayo examinará los paralelos entre estas dos maneras de ver y de ser visto. Se centrará en tres películas chilenas digitales protagonizadas por personajes trans*: El pejesapo (José Luis Sepúlveda, 2007), Empaná de pino (Wincy Oyarce, 2008), y Naomi Campbel (Camila José Donoso y Nicolás Videla, 2013). La borradura entre los binarios de género en estas películas es análoga a su evasión—en el contexto de la “transficción”—del supuesto binario entre los géneros del documental y ficción. A la luz de los debates recientes sobre los derechos trans* en Chile, y la visibilidad internacional de Una mujer fantástica (Sebastián Lelio, 2017), este ensayo argumentará por el cine digital como un sitio privilegiado en que las personas chilenas trans* pueden reclamar su acceso a la representación.