REPRESENTACIÓN INDÍGENA EN EL ÁREA CENTRO-SUR ANDINA: EL CASO DE LOS URU-CHIPAYA

La representación visual indígena en el área Centro-Sur andina sufre un importante cambio con la emergencia de la fotografía etnográfica de principio del siglo XX. Práctica científica que integra las exigencias de la teoría antropológica, con la composición estética-documental y una aproximación pru...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Maturana Díaz,Felipe
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas 2016
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812016000200005
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0719-26812016000200005
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0719-268120160002000052016-07-13REPRESENTACIÓN INDÍGENA EN EL ÁREA CENTRO-SUR ANDINA: EL CASO DE LOS URU-CHIPAYAMaturana Díaz,Felipe Etnografía visual altiplano imaginario Alfred Métraux La representación visual indígena en el área Centro-Sur andina sufre un importante cambio con la emergencia de la fotografía etnográfica de principio del siglo XX. Práctica científica que integra las exigencias de la teoría antropológica, con la composición estética-documental y una aproximación prudente y cortés con las comunidades indígenas; configurando una práctica más profunda, humanitaria y artística. Rompiendo el imaginario indígena para el altiplano boliviano heredado del naturalista Alcides D'Orbigny (1847) con su mirada fisiognómica que invisibilizó al indígena, relegándolo a un lugar marginal o pintoresco. También, rompe con el costumbrismo de George Squier (1877) y Charles Wiener (1880), que consolida un imaginario indígena lleno de imponentes ruinas arqueológicas como Sillustani, Tiwanaku y las chullpas de los Carangas, entre muchas. Y, por último, rompe con el modelo antropométrico y su mirada fragmentaria, preocupada del cuerpo como contenedor de sentido e identidad; practicada por la misión Créqui-Montfort (Chervin 1908) y Arthur Posnansky (1915 y 1918). Giro representacional que se evidencia en la fotografía etnográfica de Alfred Métraux entre los chipaya de Carangas (1931), donde la imagen jugó un rol activo en la reactivación de procesos de memoria e identidad que reconfiguraron del imaginario indígena en los Andes Centro-Surinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y GeográficasDiálogo andino n.50 20162016-06-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812016000200005es10.4067/S0719-26812016000200005
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Etnografía visual
altiplano
imaginario
Alfred Métraux
spellingShingle Etnografía visual
altiplano
imaginario
Alfred Métraux
Maturana Díaz,Felipe
REPRESENTACIÓN INDÍGENA EN EL ÁREA CENTRO-SUR ANDINA: EL CASO DE LOS URU-CHIPAYA
description La representación visual indígena en el área Centro-Sur andina sufre un importante cambio con la emergencia de la fotografía etnográfica de principio del siglo XX. Práctica científica que integra las exigencias de la teoría antropológica, con la composición estética-documental y una aproximación prudente y cortés con las comunidades indígenas; configurando una práctica más profunda, humanitaria y artística. Rompiendo el imaginario indígena para el altiplano boliviano heredado del naturalista Alcides D'Orbigny (1847) con su mirada fisiognómica que invisibilizó al indígena, relegándolo a un lugar marginal o pintoresco. También, rompe con el costumbrismo de George Squier (1877) y Charles Wiener (1880), que consolida un imaginario indígena lleno de imponentes ruinas arqueológicas como Sillustani, Tiwanaku y las chullpas de los Carangas, entre muchas. Y, por último, rompe con el modelo antropométrico y su mirada fragmentaria, preocupada del cuerpo como contenedor de sentido e identidad; practicada por la misión Créqui-Montfort (Chervin 1908) y Arthur Posnansky (1915 y 1918). Giro representacional que se evidencia en la fotografía etnográfica de Alfred Métraux entre los chipaya de Carangas (1931), donde la imagen jugó un rol activo en la reactivación de procesos de memoria e identidad que reconfiguraron del imaginario indígena en los Andes Centro-Sur
author Maturana Díaz,Felipe
author_facet Maturana Díaz,Felipe
author_sort Maturana Díaz,Felipe
title REPRESENTACIÓN INDÍGENA EN EL ÁREA CENTRO-SUR ANDINA: EL CASO DE LOS URU-CHIPAYA
title_short REPRESENTACIÓN INDÍGENA EN EL ÁREA CENTRO-SUR ANDINA: EL CASO DE LOS URU-CHIPAYA
title_full REPRESENTACIÓN INDÍGENA EN EL ÁREA CENTRO-SUR ANDINA: EL CASO DE LOS URU-CHIPAYA
title_fullStr REPRESENTACIÓN INDÍGENA EN EL ÁREA CENTRO-SUR ANDINA: EL CASO DE LOS URU-CHIPAYA
title_full_unstemmed REPRESENTACIÓN INDÍGENA EN EL ÁREA CENTRO-SUR ANDINA: EL CASO DE LOS URU-CHIPAYA
title_sort representación indígena en el área centro-sur andina: el caso de los uru-chipaya
publisher Universidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas
publishDate 2016
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812016000200005
work_keys_str_mv AT maturanadiazfelipe representacionindigenaenelareacentrosurandinaelcasodelosuruchipaya
_version_ 1714206958245904384