MIGRACIÓN NO HISPANOPARLANTE EN CHILE: TENDIENDO PUENTES LINGÜÍSTICOS E INTERCULTURALES
Resumen: En Chile, el número de inmigrantes no hispanoparlantes proporciona una nueva configuración social y cultural, particularmente respecto de la representación de las diferentes lenguas. Un caso de interés es la migración haitiana. Desde la perspectiva de quienes han migrado, el desconocimiento...
Guardado en:
Autores principales: | , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812018000300061 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0719-26812018000300061 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0719-268120180003000612019-01-18MIGRACIÓN NO HISPANOPARLANTE EN CHILE: TENDIENDO PUENTES LINGÜÍSTICOS E INTERCULTURALESSumonte Rojas,ValeriaSanhueza-Henríquez,SusanFriz-Carillo,MiguelMorales-Mendoza,Karla Rosalía Lengua migración interculturalidad comunicación intercultural Resumen: En Chile, el número de inmigrantes no hispanoparlantes proporciona una nueva configuración social y cultural, particularmente respecto de la representación de las diferentes lenguas. Un caso de interés es la migración haitiana. Desde la perspectiva de quienes han migrado, el desconocimiento del español les genera diversas dificultades para llevar a cabo trámites legales, buscar trabajo o insertarse en contextos educacionales; mientras que, desde la población local, no existen herramientas suficientes para responder a las demandas lingüísticas que presenta esta población. En este contexto, el artículo tiene como objetivo identificar los elementos pedagógicos que están a la base de un programa de competencias comunicativas interculturales mediante una investigación documental. Hemos considerado la enseñanza del criollo haitiano como segunda lengua destinada a funcionarios públicos que están en primera línea de contacto con personas provenientes de Haití. Los resultados demuestran que la adopción de un enfoque de reciprocidad de lenguas, la participación de mediadores lingüísticos y una adecuada selección de los saberes culturales, son elementos esenciales a la hora de implementar un programa.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y GeográficasDiálogo andino n.57 20182018-12-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812018000300061es10.4067/S0719-26812018000300061 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
Lengua migración interculturalidad comunicación intercultural |
spellingShingle |
Lengua migración interculturalidad comunicación intercultural Sumonte Rojas,Valeria Sanhueza-Henríquez,Susan Friz-Carillo,Miguel Morales-Mendoza,Karla Rosalía MIGRACIÓN NO HISPANOPARLANTE EN CHILE: TENDIENDO PUENTES LINGÜÍSTICOS E INTERCULTURALES |
description |
Resumen: En Chile, el número de inmigrantes no hispanoparlantes proporciona una nueva configuración social y cultural, particularmente respecto de la representación de las diferentes lenguas. Un caso de interés es la migración haitiana. Desde la perspectiva de quienes han migrado, el desconocimiento del español les genera diversas dificultades para llevar a cabo trámites legales, buscar trabajo o insertarse en contextos educacionales; mientras que, desde la población local, no existen herramientas suficientes para responder a las demandas lingüísticas que presenta esta población. En este contexto, el artículo tiene como objetivo identificar los elementos pedagógicos que están a la base de un programa de competencias comunicativas interculturales mediante una investigación documental. Hemos considerado la enseñanza del criollo haitiano como segunda lengua destinada a funcionarios públicos que están en primera línea de contacto con personas provenientes de Haití. Los resultados demuestran que la adopción de un enfoque de reciprocidad de lenguas, la participación de mediadores lingüísticos y una adecuada selección de los saberes culturales, son elementos esenciales a la hora de implementar un programa. |
author |
Sumonte Rojas,Valeria Sanhueza-Henríquez,Susan Friz-Carillo,Miguel Morales-Mendoza,Karla Rosalía |
author_facet |
Sumonte Rojas,Valeria Sanhueza-Henríquez,Susan Friz-Carillo,Miguel Morales-Mendoza,Karla Rosalía |
author_sort |
Sumonte Rojas,Valeria |
title |
MIGRACIÓN NO HISPANOPARLANTE EN CHILE: TENDIENDO PUENTES LINGÜÍSTICOS E INTERCULTURALES |
title_short |
MIGRACIÓN NO HISPANOPARLANTE EN CHILE: TENDIENDO PUENTES LINGÜÍSTICOS E INTERCULTURALES |
title_full |
MIGRACIÓN NO HISPANOPARLANTE EN CHILE: TENDIENDO PUENTES LINGÜÍSTICOS E INTERCULTURALES |
title_fullStr |
MIGRACIÓN NO HISPANOPARLANTE EN CHILE: TENDIENDO PUENTES LINGÜÍSTICOS E INTERCULTURALES |
title_full_unstemmed |
MIGRACIÓN NO HISPANOPARLANTE EN CHILE: TENDIENDO PUENTES LINGÜÍSTICOS E INTERCULTURALES |
title_sort |
migración no hispanoparlante en chile: tendiendo puentes lingüísticos e interculturales |
publisher |
Universidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas |
publishDate |
2018 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812018000300061 |
work_keys_str_mv |
AT sumonterojasvaleria migracionnohispanoparlanteenchiletendiendopuenteslinguisticoseinterculturales AT sanhuezahenriquezsusan migracionnohispanoparlanteenchiletendiendopuenteslinguisticoseinterculturales AT frizcarillomiguel migracionnohispanoparlanteenchiletendiendopuenteslinguisticoseinterculturales AT moralesmendozakarlarosalia migracionnohispanoparlanteenchiletendiendopuenteslinguisticoseinterculturales |
_version_ |
1714206972098641920 |