El manicomio letrado en 2666 de Roberto Bolaño

Resumen: El artículo estudia el locus tradicional del manicomio presente en 2666 (2012) de Roberto Bolaño, pero tomando en consideración el desierto y la iglesia como espacios donde se amplía también la enunciación de la locura: la verdad del loco. Para este fin, se analizan tres aspectos que config...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rocco Núñez,Bernardo Patricio
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de La Serena/Facultad de Humanidades. Departamento de Artes y Letras. 2018
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-32622018000200223
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: El artículo estudia el locus tradicional del manicomio presente en 2666 (2012) de Roberto Bolaño, pero tomando en consideración el desierto y la iglesia como espacios donde se amplía también la enunciación de la locura: la verdad del loco. Para este fin, se analizan tres aspectos que configuran la noción heurística de manicomio letrado: los diagramas digresivos, la filología fóbica y el hospicio ilustrado. En definitiva, se muestra cómo Bolaño elabora en su novela una visión crítica e irónica de la intelligentsia literaria latinoamericana o de los remanentes de La ciudad letrada de Ángel Rama.