Notas sobre la construcción de un instrumento intelectivo. El “colonialismo interno” en la obra de Pablo González Casanova

Resumen: El artículo describe el desarrollo del concepto de “colonialismo interno” en dos niveles. En el plano institucional, se subraya la relación entre dos tradiciones sociológicas nacionales (la brasileña y la mexicana), a partir de los acontecimientos que propiciaron que la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gandarilla,José
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: International Institute for Philosophy and Social Studies 2018
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-36962018000100141
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: El artículo describe el desarrollo del concepto de “colonialismo interno” en dos niveles. En el plano institucional, se subraya la relación entre dos tradiciones sociológicas nacionales (la brasileña y la mexicana), a partir de los acontecimientos que propiciaron que la revista América Latina del Centro Latino-Americano de Pesquisas em Ciências Sociais (CLAPCS) publicara en 1963, en sendos fascículos, los textos donde se establece dicha aportación. Por otro lado, se recupera el itinerario intelectual de dos cientistas sociales mexicanos, Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen, cada uno con una sólida formación en prestigiosas instituciones del extranjero. Se describe cómo el primero integra la noción de “colonialismo interno” a su obra posterior, y las condiciones que, en trabajos posteriores, hicieron necesaria la redefinición de sus alcances para así procurar una mejor comprensión de ciertos elementos que, con la reestructuración del capitalismo, se revelaron decisivos para la política y los Estados en el tránsito hacia el siglo xxi.