Una mirada a la seguridad internacional a la luz de las estrategias de seguridad nacional
Este artículo compara las estrategias de seguridad nacional de 9 países: Australia, Brasil, Canadá, Chile; Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña, los Países Bajos y España. Se busca establecer principalmente las implicaciones analíticas de los documentos. A través de la teoría de los «Sectores de Se...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
2013
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692013000300002 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Este artículo compara las estrategias de seguridad nacional de 9 países: Australia, Brasil, Canadá, Chile; Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña, los Países Bajos y España. Se busca establecer principalmente las implicaciones analíticas de los documentos. A través de la teoría de los «Sectores de Seguridad» de Buzan, Wasver y de Wilde, se realiza una aproximación a los conceptos y visiones que conforman la agenda de seguridad en la post Guerra Fría. Al mismo tiempo, se abordan críticamente tres cuestiones relativas a la evolución de la seguridad internacional que plantean Buzan y Hansen: ¿Qué identifican las estrategias como objeto referente? ¿Se incluyen tanto las amenazas externas como las internas? ¿Se concibe en estos documentos una seguridad más allá del uso de la fuerza militar? Se concluye que las políticas revisadas aplican un concepto amplio de seguridad, en apariencia coincidente con quienes abogan por profundizar y ampliar la seguridad. Ello incluye una variada gama de amenazas, principalmente transnacionales. Con todo, lo anterior no cancela la vigencia de la dimensión tradicional de la seguridad, asociada al sector militar. Más bien, parecen coexistir amenazas tradicionales con nuevos problemas de seguridad. Por otra parte, la inclusión de factores económicos, ambientales o societales puede llevar a una sobre extensión del concepto. |
---|