Los bienes culturales intangibles que se han desarrollado en un contexto regional
Resumen: En este artículo analizaremos el marco legal aplicable a los bienes culturales intangibles que se han desarrollado en un contexto regional y, por tanto, están sujetos a ordenamientos jurídicos de Estados limítrofes. A los fines propuestos, relevamos las normas argentinas vigentes y declarat...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Magallanes. Facultad de Educación y Ciencias Sociales.
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-56052019000100009 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Resumen: En este artículo analizaremos el marco legal aplicable a los bienes culturales intangibles que se han desarrollado en un contexto regional y, por tanto, están sujetos a ordenamientos jurídicos de Estados limítrofes. A los fines propuestos, relevamos las normas argentinas vigentes y declaratorias para demostrar la complejidad del sistema jurídico argentino sobre patrimonio cultural; también, para identificar vacíos normativos, remisiones erróneas y examinar la suficiencia o no de los medios de protección frente al uso indebido y prácticas que pueden vulnerar su autenticidad. En una segunda instancia, relevamos la normativa uruguaya sobre patrimonio cultural y las principales acciones estatales para su preservación. Finalmente, abordamos los casos del “Tango” (involucra la cultura uruguaya y argentina) y la “Payada” (originaria de Argentina, Uruguay, Paraguay y zona sur de Brasil), indagando sobre potenciales conflictos jurídicos y las vías pacíficas de solución. |
---|