Julio Montebruno y la enseñanza de las regiones polares y la Antártica Occidental en la primera mitad del siglo XX

Resumen: El objetivo de esta investigación es rescatar del anonimato al profesor de historia y geografía Julio Montebruno como uno de los principales precursores de la enseñanza en Chile de las regiones polares en la primera mitad del siglo XX, dar cuenta de su participación en el IX Congreso Intern...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Jara Fernández,Mauricio, Mancilla González,Pablo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Magallanes. Facultad de Educación y Ciencias Sociales. 2020
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-56052020000200371
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: El objetivo de esta investigación es rescatar del anonimato al profesor de historia y geografía Julio Montebruno como uno de los principales precursores de la enseñanza en Chile de las regiones polares en la primera mitad del siglo XX, dar cuenta de su participación en el IX Congreso Internacional de Geografía de Ginebra (1908) y las implicancias del concepto “Antártica Occidental” empleado en sus obras y en especial en el Atlas Universal de 1925. La metodología utilizada es la propia de la investigación histórica, organizada a partir de una pregunta de investigación y destinada a responder o esclarecer los objetivos planteados. Las conclusiones confirman que Montebruno habría sido el primero en sistematizar el conocimiento de la Antártica en la enseñanza secundaria chilena; las ideas presentadas por él en 1908 habrían permitido que el gobierno reflexionara sobre el rol político de los estudios geográficos y polares, y que la Antártica Occidental bajo la denominación de ‘Brit.’ (Británica) estaba asociada al colonialismo inglés imperante en la primera mitad del siglo XX.