Evaluación de la disección ganglionar en colectomía oncológica realizada por cirujanos generales

Resumen Introducción: El cáncer colorrectal es la cuarta patología neoplásica en incidencia y mortalidad en Colombia y, aunque hay evidente mejoría en sus desenlaces, este alto volumen hace indispensable la participación integrada de cirujanos colorrectales y cirujanos generales dedicados a esa áre...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Velandia,Alejandro, Lasso O.,Andrés, Barrios P.,Arnold, Mendivelso D.,Fredy
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad de Cirujanos de Chile 2019
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492019000500392
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen Introducción: El cáncer colorrectal es la cuarta patología neoplásica en incidencia y mortalidad en Colombia y, aunque hay evidente mejoría en sus desenlaces, este alto volumen hace indispensable la participación integrada de cirujanos colorrectales y cirujanos generales dedicados a esa área de interés. A la fecha es la cirugía el pilar del tratamiento de esta enfermedad, la cual debe ser realizada dentro de unos parámetros que permitan asegurarle al paciente la resección completa de la misma. Uno de estos parámetros incluye un adecuado vaciamiento ganglionar que nos permite evaluar el pronóstico de la enfermedad y la necesidad de terapias complementarias. Objetivo: Evaluar la calidad de la disección ganglionar en la cirugía oncológica colorrectal efectuada por cirujanos generales en dos instituciones de la ciudad de Bogotá. Materiales y Método: Estudio observacional analítico de corte transversal; se analizaron 315 pacientes llevados a cirugía electiva oncológica colorrectal por cirujanos generales en el periodo de 2014 a 2017 en nuestras instituciones. Resultados: La mediana de ganglios linfáticos recuperados fue de 16, el número de ganglios disecados se asoció con localización del tumor (p = 0,002) y la neoadyuvancia (p = 00,001). Sin embargo, no se encontró asociación con el sexo, tipo de abordaje y volumen de sangrado. Conclusiones: Las colectomías realizadas por cirujanos generales mantienen un volumen óptimo en relación a la disección ganglionar sin comprometer el resto de los desenlaces. El número de ganglios linfáticos recuperados se asoció con la localización del tumor y la terapia neoadyuvante.