Manejo quirúrgico de pseudoquiste pancreático gigante: Caso clínico
Resumen Introducción: Los pseudoquistes pancreáticos (PQP) corresponden al 80% de las lesiones quísticas del páncreas. Se debe descartar un tumor quístico, que representan el 10% al 15% de los quistes del páncreas y 1% de los tumores malignos por lo que es fundamental el estudio y diagnóstico difer...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Sociedad de Cirujanos de Chile
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492021000200217 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen Introducción: Los pseudoquistes pancreáticos (PQP) corresponden al 80% de las lesiones quísticas del páncreas. Se debe descartar un tumor quístico, que representan el 10% al 15% de los quistes del páncreas y 1% de los tumores malignos por lo que es fundamental el estudio y diagnóstico diferencial. El término pseudoquiste pancreático gigante se usa tradicionalmente cuando el tamaño es mayor de 10 cm. Hay pocos casos de PQP gigantes en la literatura nacional. Objetivo: Reportar caso clínico con PQP gigante, analizar el diagnóstico diferencial y las opciones terapéuticas. Materiales y Método: Paciente con distensión abdominal progresiva, pérdida de peso y anorexia, posepisodio de pancreatitis aguda. Tomografía computarizada abdominal y resonancia magnética confirman lesión quística gigante intraabdominal. El paciente fue tratado con una cistoyeyunostomía pancreática abierta en Y de Roux. El análisis del contenido aspirado durante la cirugía sugiere PQP. Para la discusión se revisa la literatura más relevante. Resultados: Excelente resultado clínico postoperatorio, el estudio histopatológico de la pared del quiste confirmó el diagnóstico de pseudoquiste pancreático. Al año de seguimiento, el paciente permanece asintomático. Discusión: El estudio preoperatorio es crucial para determinar el diagnóstico diferencial y descartar lesiones neoplásicas o parasitarias quísticas. Los PSQ gigantes reportados son poco frecuentes y su manejo quirúrgico dependerá fundamentalmente de su tamaño, de las relaciones anatómicas y de la experiencia del equipo tratante. |
---|