Divertículo de Meckel sintomático en pediatría

Resumen: Introducción: El divertículo de Meckel (DM) corresponde al remanente del conducto vitelino (CV) u onfalomesentérico. Se considera como la malformación gastrointestinal más frecuente. La mayoría de los casos son asintomáticos y el diagnóstico de su forma sintomática siempre es un desafío....

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Urrutia Soto,Hugo, Donoso Carrasco,Carolina, Carvajal Flores,Oscar
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Pediatría. 2021
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532021000100104
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S2452-60532021000100104
record_format dspace
spelling oai:scielo:S2452-605320210001001042021-11-07Divertículo de Meckel sintomático en pediatríaUrrutia Soto,HugoDonoso Carrasco,CarolinaCarvajal Flores,Oscar Divertículo de Meckel Conducto Onfalomesentérico Obstrucción intestinal Onfalocele Resumen: Introducción: El divertículo de Meckel (DM) corresponde al remanente del conducto vitelino (CV) u onfalomesentérico. Se considera como la malformación gastrointestinal más frecuente. La mayoría de los casos son asintomáticos y el diagnóstico de su forma sintomática siempre es un desafío. Objetivo: Describir 3 formas de presentación de DM sintomático, discutir sus síntomas, signos y posibles herramientas diagnóstico-terapéuticas. Casos Clínicos: Caso 1: paciente de 6 meses de edad con síndrome obstruc tivo intestinal. En laparotomía exploradora se identificó DM con banda meso diverticular confor mando hernia interna. Caso 2: paciente de 3 años de edad con hemorragia digestiva con anemia se vera requiriendo transfusión. Se realizó endoscopia digestiva alta que no identificó sitio de sangrado. Evolucionó con melena requiriendo nueva transfusión. Se efectuó angiotomografía abdomen/pelvis que mostró imagen sospechosa de DM confirmándose en laparotomía. Caso 3: recién nacido con diagnóstico prenatal de anencefalia y onfalocele. En atención inmediata se observó salida de meconio por defecto umbilical. Se manejó como onfalocele roto instalándose silo. En cierre primario se con firmó persistencia de CV permeable. En los 3 casos se realizó resección intestinal en bloque y anasto mosis. El último evolucionó con dehiscencia de anastomosis confeccionándose ileostomía terminal. Conclusión: El DM, frecuentemente asintomático, a menudo no es considerado como diagnóstico diferencial de emergencias abdominales en niños. Se ha de realizar un proceso diagnóstico siendo la cintigrafía con pertecnetato de Tc-99m la elección ante la sospecha de DM con mucosa ectópica gástrica, contextualizando cada caso.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de Pediatría.Andes pediatrica v.92 n.1 20212021-02-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532021000100104es10.32641/andespediatr.v92i1.2470
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Divertículo de Meckel
Conducto Onfalomesentérico
Obstrucción intestinal
Onfalocele
spellingShingle Divertículo de Meckel
Conducto Onfalomesentérico
Obstrucción intestinal
Onfalocele
Urrutia Soto,Hugo
Donoso Carrasco,Carolina
Carvajal Flores,Oscar
Divertículo de Meckel sintomático en pediatría
description Resumen: Introducción: El divertículo de Meckel (DM) corresponde al remanente del conducto vitelino (CV) u onfalomesentérico. Se considera como la malformación gastrointestinal más frecuente. La mayoría de los casos son asintomáticos y el diagnóstico de su forma sintomática siempre es un desafío. Objetivo: Describir 3 formas de presentación de DM sintomático, discutir sus síntomas, signos y posibles herramientas diagnóstico-terapéuticas. Casos Clínicos: Caso 1: paciente de 6 meses de edad con síndrome obstruc tivo intestinal. En laparotomía exploradora se identificó DM con banda meso diverticular confor mando hernia interna. Caso 2: paciente de 3 años de edad con hemorragia digestiva con anemia se vera requiriendo transfusión. Se realizó endoscopia digestiva alta que no identificó sitio de sangrado. Evolucionó con melena requiriendo nueva transfusión. Se efectuó angiotomografía abdomen/pelvis que mostró imagen sospechosa de DM confirmándose en laparotomía. Caso 3: recién nacido con diagnóstico prenatal de anencefalia y onfalocele. En atención inmediata se observó salida de meconio por defecto umbilical. Se manejó como onfalocele roto instalándose silo. En cierre primario se con firmó persistencia de CV permeable. En los 3 casos se realizó resección intestinal en bloque y anasto mosis. El último evolucionó con dehiscencia de anastomosis confeccionándose ileostomía terminal. Conclusión: El DM, frecuentemente asintomático, a menudo no es considerado como diagnóstico diferencial de emergencias abdominales en niños. Se ha de realizar un proceso diagnóstico siendo la cintigrafía con pertecnetato de Tc-99m la elección ante la sospecha de DM con mucosa ectópica gástrica, contextualizando cada caso.
author Urrutia Soto,Hugo
Donoso Carrasco,Carolina
Carvajal Flores,Oscar
author_facet Urrutia Soto,Hugo
Donoso Carrasco,Carolina
Carvajal Flores,Oscar
author_sort Urrutia Soto,Hugo
title Divertículo de Meckel sintomático en pediatría
title_short Divertículo de Meckel sintomático en pediatría
title_full Divertículo de Meckel sintomático en pediatría
title_fullStr Divertículo de Meckel sintomático en pediatría
title_full_unstemmed Divertículo de Meckel sintomático en pediatría
title_sort divertículo de meckel sintomático en pediatría
publisher Sociedad Chilena de Pediatría.
publishDate 2021
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532021000100104
work_keys_str_mv AT urrutiasotohugo diverticulodemeckelsintomaticoenpediatria
AT donosocarrascocarolina diverticulodemeckelsintomaticoenpediatria
AT carvajalfloresoscar diverticulodemeckelsintomaticoenpediatria
_version_ 1718324285250994176