INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN CONTEXTO UNIVERSITARIO BRASILEÑO

El objetivo fue validar el Entrepreneurial Intention Questionnaire (EIQ ), como medida de la intención emprendedora en contexto universitario brasileño. El EIQ revisado por Liñán, Urbano y Guerrero (2011) toma como base la Teoría del Comportamiento Planeado (TCP), de Azjen (1991). La investigación c...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Roosiley dos Santos Souza, Amelia Silveira
Format: article
Language:ES
PT
Published: Universidade Federal de Santa Catarina 2018
Subjects:
Online Access:https://doi.org/10.5007/1983-4535.2018v11n2p297
https://doaj.org/article/14bc1cf135bf4d8a8b7aa0d09c209929
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo fue validar el Entrepreneurial Intention Questionnaire (EIQ ), como medida de la intención emprendedora en contexto universitario brasileño. El EIQ revisado por Liñán, Urbano y Guerrero (2011) toma como base la Teoría del Comportamiento Planeado (TCP), de Azjen (1991). La investigación consideró la Universidade Federal de Mato Grosso do Sul y la Universidade Federal da Grande Dourados, en el estado de Mato Grosso do Sul, Brasil. Cuantitativa y descriptiva, fue realizada con 505 alumnos de graduación de los cursos de Administración y de Ingeniería de Producción, en las dos universidades. El Modelaje de Ecuaciones Estructurales (MEE), con mínimos cuadrados parciales y modelo de caminos y el software SmartPLS 2.0 M3 dieron sustentación a los procedimientos estadísticos. Los constructos presentaron relaciones positivas y significantes explicando 13% de la varianza de la AP, 21,2% del CCP y 57,3% de la IE. La relación entre la AP y la IE demostró la mayor fuerza, denotando el papel consolidado de la relación teórica. Los resultados indican que el EIQ fue validado, con prueba de las hipótesis, pudiendo ser considerado como modelo de medida para la intención emprendedora en el contexto de universidades brasileñas.