Formación de investigadores en educación: entre la performatividad y el credencialismo
El estudio reconoce las interacciones que configuran los posicionamientos de los investigadores en formación, en la perspectiva de dos teorías encontradas: el credencialismo y la performatividad. En este abordaje se recurrió a la entrevista grupal, contando con 10 participantes (docentes universitar...
Guardado en:
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad de Cienfuegos
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/1fabacba356d44ec8bc3d99756d1a0d2 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | El estudio reconoce las interacciones que configuran los posicionamientos de los investigadores en formación, en la perspectiva de dos teorías encontradas: el credencialismo y la performatividad. En este abordaje se recurrió a la entrevista grupal, contando con 10 participantes (docentes universitarios y estudiantes de posgrado) que expresaron sus posiciones en torno a su identidad, al espacio formativo, el desarrollo de capacidades y la producción científica. Analizados los discursos, se verifica que los investigadores en formación revelan discursos complementarios, con posturas permeables entre la trascendencia del credencialismo y los reconocimientos académicos, con la performatividad resolutiva de capacidades; asimismo, discurren hacia la productividad científica para posesionarse jerárquicamente, relegando el sentido de servicio a la sociedad. En esencia, la formación de investigadores en educación representa un asunto indeterminado, donde se entrecruzan formas de comprensión que trastocan los sentidos formativos. En esa perspectiva, el credencialismo suscita convicciones y prácticas sustentadas en reconocimientos académicos (títulos) que posibiliten su desarrollo personal y social, en tanto que, la performatividad, propugna la actuación investigadora desde la productividad científica. Los investigadores en formación, en su quehacer cotidiano, asumen tales posicionamientos como complementarias, y sujetos a presiones institucionales, que si bien los estimula, también los conlleva a legitimar sus actuaciones. |
---|