Aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia alimentaria en comunidades mayas de Yucatán
La información del estudio se obtuvo a través de encuesta estadística a 211 jefes de familia y a 189 productores ejidales. Esto es, de un total de 2,335 unidades domésticas distribuidas en cinco localidades rurales del estado de Yucatán. Así también a través de dos talleres participativos por locali...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/25c948b72c07438382416ed974cee89b |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | La información del estudio se obtuvo a través de encuesta estadística a 211 jefes de familia y a 189 productores ejidales. Esto es, de un total de 2,335 unidades domésticas distribuidas en cinco localidades rurales del estado de Yucatán. Así también a través de dos talleres participativos por localidad. Los resultados obtenidos evidencian que la milpa y el huerto familiar proveen en promedio el 63.7% de las necesidades de alimentos. Una comunidad resultó autosuficiente (119.1 %), a pesar de un índice de diversidad agrícola significativo. Los factores que influyen en el acceso a los alimentos son la distancia al mercado, edad y escolaridad del productor, tamaño de la familia, ingreso e índice de diversidad agrícola. |
---|