Rehabilitación neuropsicológica en un caso de afasia motora aferente

Objetivo. Las alteraciones derivadas del daño cerebral, como los síndromes afásicos, pueden desencadenar disfunciones en diferentes niveles de la actividad del paciente. La neuropsicología de Luria ha sido la disciplina dedicada a la caracterización funcional y al análisis rehabilitatorio de los sín...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Gilberto Manuel Galindo Aldana, Héctor Pelayo González, Yulia Solovieva, Luis Quintanar Rojas
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: Pontificia Universidad Javeriana 2014
Sujets:
B
Accès en ligne:https://doaj.org/article/2e65dfa2f3ad4ac89fa569a52ce6b6e9
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Objetivo. Las alteraciones derivadas del daño cerebral, como los síndromes afásicos, pueden desencadenar disfunciones en diferentes niveles de la actividad del paciente. La neuropsicología de Luria ha sido la disciplina dedicada a la caracterización funcional y al análisis rehabilitatorio de los síndromes afásicos. Con frecuencia, a este análisis se incorporan datos recogidos con técnicas neurolingüísticas y de neuroimagen (TAC, fMRI). Presentar un método de rehabilitación que, basado en los principios de Luria, demuestre la ventaja de utilizar una evaluación y un programa de rehabilitación relacionados con un diagnóstico para la creación de tratamientos para la afasia motora aferente. Método. Se llevó a cabo un estudio de caso en una paciente de 30 años de edad con reciente evento vascular cerebral, con evaluación pre y postratamiento. La evaluación inicial incluyó el diagnóstico neuropsicológico, para el cual se utilizó una batería de evaluación neuropsicológica para valoración de lenguaje. Durante un periodo de 16 semanas, se aplicó un programa de intervención rehabilitatoria neuropsicológica basado en las dificultades de articulación identificadas durante la evaluación inicial y dividido en un total de cuatro fases, con un objetivo específico cada una. Resultados. Se observó aumento en la habilidad para articular fonemas, disminución en las parafasias literales y un incremento en el lenguaje expresivo verbal del sujeto. Conclusión. La valoración asociada al trastorno de lenguaje específico de afasia motora aferente y el diseño de un tratamiento adecuado a las características de esta alteración ayudaron a corregir las dificultades de punto y modo de articulación observadas en este sujeto, así como a la reorganización de habilidades de pensamiento más complejas.