Ruinas nuevas: Iconoclasia y conversión en el s. XVI

Comparar los moriscos con los indígenas americanos es un tema que se repite en la obra de Francisco de Vitoria. Este ensayo se centra en dos procesos inquisitoriales (ambos de mediados del s. XVI) para explorar uno de los intereses transatlánticos de Vitoria: la relación entre conversión e iconoclas...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Byron Ellsworth Hamann
Format: article
Language:EN
ES
PT
Published: Universidad de Sevilla 2010
Subjects:
J
Online Access:https://doaj.org/article/328ed1c92e8a4050b809465afcc7ae9f
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Comparar los moriscos con los indígenas americanos es un tema que se repite en la obra de Francisco de Vitoria. Este ensayo se centra en dos procesos inquisitoriales (ambos de mediados del s. XVI) para explorar uno de los intereses transatlánticos de Vitoria: la relación entre conversión e iconoclasia. El primer proceso se desarrolla en el pueblo de Yanhuitlán, en Nueva España; el segundo, en la ciudad de Valencia, en los reinos de Aragón. Ambos procesos hablan de "ruinas nuevas"-es decir, ruinas recientes producidas a causa de la violencia iconoclasta cristiana. En el caso de Yanhuitlán, de las ruinas de un recinto sagrado indígena. En el caso de Valencia, de las ruinas de una mezquita. Este ensayo explora el significado de estas ruinas, y del concepto de ruina en general, desde los puntos de vista ofrecidos por las tradiciones católica, musulmana, e indígena. Estas tradiciones tenían visiones distintas de lo que era una ruina y, por ello, la iconoclasia cristiana tuvo consecuencias inesperadas, tanto en Valencia como en Nueva España.