Prácticas y saberes ancestrales de la gastronomía colombiana en el departamento de Cundinamarca, provincia Oriente, 2020

Con la investigación se recopiló información sobre prácticas y saberes de la gastronomía colombiana, provincia Oriente en Cundinamarca, buscando rescatar costumbres alimentarias al interior de las familias, llevando un registro escrito de ellas para mostrarlas como identidad cultural. La metodología...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Luis Triana Casallas, Sandra Pérez Arteaga
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Fundación Universitaria San Mateo 2021
Materias:
Acceso en línea:https://doi.org/10.52948/sosquua.v3i1.412
https://doaj.org/article/3f9b3766f90647bfbf60a8c7c8ae69d0
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:3f9b3766f90647bfbf60a8c7c8ae69d0
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:3f9b3766f90647bfbf60a8c7c8ae69d02021-11-12T13:46:29ZPrácticas y saberes ancestrales de la gastronomía colombiana en el departamento de Cundinamarca, provincia Oriente, 2020https://doi.org/10.52948/sosquua.v3i1.4122665-671Xhttps://doaj.org/article/3f9b3766f90647bfbf60a8c7c8ae69d02021-10-01T00:00:00Zhttps://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/412https://doaj.org/toc/2665-671XCon la investigación se recopiló información sobre prácticas y saberes de la gastronomía colombiana, provincia Oriente en Cundinamarca, buscando rescatar costumbres alimentarias al interior de las familias, llevando un registro escrito de ellas para mostrarlas como identidad cultural. La metodología utilizada es cualitativa de tipo exploratoria, aplicada desde la perspectiva de Fals Borda, Investigación Acción, con la participación de portadoras de tradición y de campesinos en acciones participativas (Mingas). El diseño fue fenomenológico hermenéutico, que se concentra en la interpretación de la experiencia humana y los “textos” de la vida (Ayala Carabajo, 2008). El estudio consistió en la búsqueda de semillas nativas y endémicas casi extintas, para luego su cultivo en huertas caseras, tipo piloto, con prácticas tradicionales planificadas. Se obtuvo como resultado la recuperación de once productos agrícolas: sagú, arrayanes, malanga, malangay, coyo blanco con morado, coyo amarillo con morado, manguzán, caimitos, nísperos, frijol baluy y bejuco batata. A la par de la siembra, se identifican personas locales portadores de conocimiento culinario generacional, se recopilan 40 recetas culinarias preparadas a base de productos agrícolas rescatados y bajo métodos y técnicas tradicionales de preparación y cocción. Para dar a conocer los productos culinarios y promocionar la región, se crearon tres circuitos turísticos motivando a la salvaguardia de los saberes locales.Luis Triana CasallasSandra Pérez ArteagaFundación Universitaria San MateoarticlesaberesgastronomíaancestrorecetasconviteslegadostakeholdersHospitality industry. Hotels, clubs, restaurants, etc. Food serviceTX901-946.5ESSosQuua Revista Especializada en Gastronomía, Vol 3, Iss 1 (2021)
institution DOAJ
collection DOAJ
language ES
topic saberes
gastronomía
ancestro
recetas
convites
legado
stakeholders
Hospitality industry. Hotels, clubs, restaurants, etc. Food service
TX901-946.5
spellingShingle saberes
gastronomía
ancestro
recetas
convites
legado
stakeholders
Hospitality industry. Hotels, clubs, restaurants, etc. Food service
TX901-946.5
Luis Triana Casallas
Sandra Pérez Arteaga
Prácticas y saberes ancestrales de la gastronomía colombiana en el departamento de Cundinamarca, provincia Oriente, 2020
description Con la investigación se recopiló información sobre prácticas y saberes de la gastronomía colombiana, provincia Oriente en Cundinamarca, buscando rescatar costumbres alimentarias al interior de las familias, llevando un registro escrito de ellas para mostrarlas como identidad cultural. La metodología utilizada es cualitativa de tipo exploratoria, aplicada desde la perspectiva de Fals Borda, Investigación Acción, con la participación de portadoras de tradición y de campesinos en acciones participativas (Mingas). El diseño fue fenomenológico hermenéutico, que se concentra en la interpretación de la experiencia humana y los “textos” de la vida (Ayala Carabajo, 2008). El estudio consistió en la búsqueda de semillas nativas y endémicas casi extintas, para luego su cultivo en huertas caseras, tipo piloto, con prácticas tradicionales planificadas. Se obtuvo como resultado la recuperación de once productos agrícolas: sagú, arrayanes, malanga, malangay, coyo blanco con morado, coyo amarillo con morado, manguzán, caimitos, nísperos, frijol baluy y bejuco batata. A la par de la siembra, se identifican personas locales portadores de conocimiento culinario generacional, se recopilan 40 recetas culinarias preparadas a base de productos agrícolas rescatados y bajo métodos y técnicas tradicionales de preparación y cocción. Para dar a conocer los productos culinarios y promocionar la región, se crearon tres circuitos turísticos motivando a la salvaguardia de los saberes locales.
format article
author Luis Triana Casallas
Sandra Pérez Arteaga
author_facet Luis Triana Casallas
Sandra Pérez Arteaga
author_sort Luis Triana Casallas
title Prácticas y saberes ancestrales de la gastronomía colombiana en el departamento de Cundinamarca, provincia Oriente, 2020
title_short Prácticas y saberes ancestrales de la gastronomía colombiana en el departamento de Cundinamarca, provincia Oriente, 2020
title_full Prácticas y saberes ancestrales de la gastronomía colombiana en el departamento de Cundinamarca, provincia Oriente, 2020
title_fullStr Prácticas y saberes ancestrales de la gastronomía colombiana en el departamento de Cundinamarca, provincia Oriente, 2020
title_full_unstemmed Prácticas y saberes ancestrales de la gastronomía colombiana en el departamento de Cundinamarca, provincia Oriente, 2020
title_sort prácticas y saberes ancestrales de la gastronomía colombiana en el departamento de cundinamarca, provincia oriente, 2020
publisher Fundación Universitaria San Mateo
publishDate 2021
url https://doi.org/10.52948/sosquua.v3i1.412
https://doaj.org/article/3f9b3766f90647bfbf60a8c7c8ae69d0
work_keys_str_mv AT luistrianacasallas practicasysaberesancestralesdelagastronomiacolombianaeneldepartamentodecundinamarcaprovinciaoriente2020
AT sandraperezarteaga practicasysaberesancestralesdelagastronomiacolombianaeneldepartamentodecundinamarcaprovinciaoriente2020
_version_ 1718430364917039104