El tiempo como significante abolicionista: un ingenio azucarero cubano según Anselmo Suárez y Romero

Objetivo: en este artículo documento la función laboral de los trabajadores esclavizados que llegaron a Cuba y fueron destinados mayormente a plantaciones azucareras durante la trata ilegal a partir de 1820. Analizo particularmente su presencia literaria en el costumbrismo, tendencia literaria del...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rafael Ocasio
Format: article
Language:EN
ES
PT
Published: Universidad Nacional de Colombia 2021
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/414e2bc7f8d54de1ad07b700972d5baa
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo: en este artículo documento la función laboral de los trabajadores esclavizados que llegaron a Cuba y fueron destinados mayormente a plantaciones azucareras durante la trata ilegal a partir de 1820. Analizo particularmente su presencia literaria en el costumbrismo, tendencia literaria del momento que autocensuró reportar las violaciones de los estatutos laborales que proveían para la manutención de los trabajadores esclavizados. Metodología: examino cuadros de costumbres representativos por Anselmo Suárez y Romero (1818-1878), recogidos en su Colección de artículos (1859). Originalidad: destaco ciertos cuadros de costumbres por Suárez y Romero, que clasifico bajo la categoría “laboral sentimentalista”, ya que revelan información detallada sobre las labores exhaustivas de los trabajadores esclavizados y abundantes datos personales presentados de manera positiva o como argumento, mediante una óptica antiesclavista. Conclusiones: analizo el paso del tiempo, marcado por frecuentes referencias a los atardeceres y a las noches de intenso trabajo físico para los trabajadores esclavizados, como una técnica literaria subversiva indirectamente relacionada al fuerte tono antiesclavista de estos cuadros de costumbres. Las imágenes de los crepúsculos y anocheceres son mayormente tétricas, relacionadas a la constante presencia de la muerte, una metáfora altamente romántica que apunta directamente al alto índice de muertes entre los trabajadores esclavizados.