Rol de la pareja en el proceso de rehabilitación de personas con discapacidad física por situaciones de guerra

Objetivo: este artículo estudia el rol de la pareja en el proceso de rehabilitación de uno de sus miembros con lesión medular, producida por herida en actos del servicio como integrante del Ejército de Colombia. Método. se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo, no estructurado con una ú...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Maritza Alexandra Rincón Díaz, Lucía Restrepo de Giraldo
Format: article
Language:EN
ES
Published: Pontificia Universidad Javeriana 2010
Subjects:
B
Online Access:https://doaj.org/article/4c44ee4c7a854a3e91e59a78d0339079
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo: este artículo estudia el rol de la pareja en el proceso de rehabilitación de uno de sus miembros con lesión medular, producida por herida en actos del servicio como integrante del Ejército de Colombia. Método. se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo, no estructurado con una única unidad muestral. Se contó con la participación voluntaria de una familia de estrato socioeconómico medio-bajo (esposos y dos hijos). Se evaluaron tres aspectos con base en el modelo sistémico de la enfermedad propuesto por Rolland (2000): intimidad, comunicación y manejo de asimetrías. Resultados: los resultados resaltan la capacidad para mantener el equilibrio entre autonomía personal e intimidad, como factor protector; la conversación abierta sobre la enfermedad y sus demandas garantiza una mejor adaptación a la discapacidad. La posibilidad de que la persona en situación de discapacidad se mantenga productiva, y de que la pareja encuentre formas creativas para el manejo de las limitaciones en el área sexual, se constituyen en temas clave en el proceso. Conclusiones: se pretende que estos hallazgos sean de utilidad para el trabajo terapéutico al interior de las Fuerzas Militares, con quienes afrontan pérdidas como las aquí descritas y se generen acciones que potencien patrones de interacción que promuevan la resiliencia personal, familiar y conyugal.