De la entropía social a la entropía educativa. Una reflexión en el contexto colombiano
El presente artículo es una aproximación académica a la migración del concepto de entropía (la segunda ley de la termodinámica) a los fundamentos de la educación. Se basa fundamentalmente en la noción de un mundo cambiante, sometido al azar, a la incertidumbre, que no se ve representado en un sistem...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Format: | article |
Langue: | ES |
Publié: |
Universidad de Costa Rica
2020
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37100 https://doaj.org/article/4f0e8342d27f4bef9e51e4d35a89748e |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | El presente artículo es una aproximación académica a la migración del concepto de entropía (la segunda ley de la termodinámica) a los fundamentos de la educación. Se basa fundamentalmente en la noción de un mundo cambiante, sometido al azar, a la incertidumbre, que no se ve representado en un sistema educativo estático, con mucha movilidad teórica, pero poca movilidad didáctica y evaluativa. En esta medida, la entropía se convierte en el escenario propicio de las transformaciones que requiere la educación para dar respuestas a las necesidades de una realidad que no es estática. Se busca analizar la educación en el contexto colombiano, como un sistema con bajos niveles de entropía, organizado, sistemático, y poco adaptable a la realidad cambiante de la contemporaneidad. |
---|