Los lenguajes de la guerra: construcción política del enemigo en las guerras de independencia de México y Venezuela (1809-1820)

En la guerra por la independencia Hispanoamericana la violencia se expresó envarios campos: el de la guerra sangrienta con sus ejecuciones, saqueos, violaciones,destrucciones de pueblos, pero también, en el ámbito del discurso, el cual adquiriógran importancia a la hora del enfrentamiento. El estud...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Luz Mary Castellón Valdés
Format: article
Language:ES
Published: Universidad Industrial de Santander 2015
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/56aad449166045a9b8e8e4f7ca76cc8e
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En la guerra por la independencia Hispanoamericana la violencia se expresó envarios campos: el de la guerra sangrienta con sus ejecuciones, saqueos, violaciones,destrucciones de pueblos, pero también, en el ámbito del discurso, el cual adquiriógran importancia a la hora del enfrentamiento. El estudio de ese discurso bélico esun punto fundamental para entender con profundidad la naturaleza de las guerras,el curso que siguieron, sus desenlaces y las motivaciones de los actores que en ellasintervinieron. De tal forma, las preguntas que se abordan en el presente artículo, giranen torno a la constitución de sujetos políticos y la construcción de identidades, a través,de las descripciones y testimonios que nos presentan los documentos de “las causasde infidencia” de México y Venezuela, en el contexto de las guerras independentistas.En dichos testimonios se analizan los lenguajes y retóricas usados por sus autores,en los que se observa la construcción de un proyecto político que buscaba definiral enemigo en la contienda, señalando un “nosotros”, los americanos, como unaidentidad colectiva sólida, que se diferenciara de un “ustedes”, los españoles.