Frecuencia de aislamiento de Staphylococcus aureus Oxacilina resistente en quesos artesanales comercializados en el mercado La Unión (Trujillo, Perú) mayo-julio 2015

Es frecuente encontrar Staphylococcus aureus en los productos lácteos producidos artesanalmente y comercializados en la ciudad de Trujillo (Perú) en grados menores sin que causen daño; sin embargo, en dosis mayores conllevan a intoxicaciones alimentarias y, al ser tratadas en forma ambulatoria con...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Yuliana Aranda Rojas, Giannina Chiroque Yesquén, Angie Díaz Vega, Yeltsin Rodríguez Ascón, Liseth Velásquez Vidaurre, Luis Llenque Díaz
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
PT
Publicado: Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo 2018
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/61d5da8f1f644f0dafbce7e468fd23a1
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Es frecuente encontrar Staphylococcus aureus en los productos lácteos producidos artesanalmente y comercializados en la ciudad de Trujillo (Perú) en grados menores sin que causen daño; sin embargo, en dosis mayores conllevan a intoxicaciones alimentarias y, al ser tratadas en forma ambulatoria con antibióticos, estas bacterias crean resistencia: tal es el caso de la Oxacilina. Por ello, se propuso determinar la frecuencia  de aislamiento de S. aureus Oxacilina resistente a partir  de quesos artesanales comercializados en el mercado La Unión de Trujillo, entre mayo y julio del 2015. Se recolectaron 36 muestras de quesos artesanales, por triplicado, de los doce establecimientos de venta durante 12 semanas, cada muestra estuvo constituida por 250 g. Las tres muestras recolectadas por semana fueron homogeneizadas con un mortero, se extrajo 10g y agregó 90 mL de agua-peptonada-citratada estéril obteniendo una dilución de 10-1, se filtró y se realizaron diluciones hasta 10-3. De las diluciones se sembró 0.1 mL en Agar Bair-Parker e incubó a 37°C por 24h. De las colonias características se procedió al aislamiento de tres cultivos de S. aureus por muestra en Agar-Nutritivo haciendo un total de 108 cultivos de S. aureus. Después de su incubación se conservaron en refrigeración a 4°C y, a cada cultivo se le realizó tinción Gram y luego pruebas de catalasa, coagulasa, y susceptibilidad a Oxacilina. Se encontró que el 100 % de cultivos de S. aureus  coagulasa positivos fueron resistentes a Oxacilina.  Palabras clave: Staphylococcus aureus, coagulasa positivo, quesos, resistencia, oxacilina