Análisis multiestado multivariado de la formación y disolución de las parejas conyugales en México

En el presente trabajo se analiza el proceso de formación y disolución de las parejas conyugales en México. Con información de la Enadid 1997 se modela el proceso utilizando el análisis de historia de eventos conforme a un esquema que considera simultáneamente cinco estados y siete transiciones, lo...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Julieta Pérez Amador
Format: article
Langue:ES
Publié: El Colegio de México, A.C. 2008
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/6780b0961b6c4a9ba1c6b32be376b2f2
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:En el presente trabajo se analiza el proceso de formación y disolución de las parejas conyugales en México. Con información de la Enadid 1997 se modela el proceso utilizando el análisis de historia de eventos conforme a un esquema que considera simultáneamente cinco estados y siete transiciones, lo cual permite estimar tanto el riesgo de transición entre estados, como el efecto de variables asociadas a la ocurrencia de las  transiciones. Los resultados sugieren que si bien las mujeres de generaciones recientes están retrasando el matrimonio, también están rejuveneciendo la entrada en unión libre. El riesgo de legalización de las uniones libres es mayor que el riesgo de disolución. Aun así, las uniones libres que forman las mujeres de generaciones recientes tienen mayor riesgo de disolución en comparación con las que constituyen las mujeres de generaciones previas. De igual modo, la disolución de las uniones legales es mayor en las generaciones jóvenes. Pese a que los factores asociados a la separación o el divorcio son similares para ambos tipos de unión, las uniones libres tienen mayor riesgo de disolución que los matrimonios. Estos resultados contribuyen al debate que trata de situar a México en la llamada "segunda transición demográfica".