La lengua indígena en las escuelas ikoots: voces de sus actores

En esta colaboración se aborda una experiencia educativa sobre la lengua indígena ombeayiüts‘huave’ a partir de las voces de sus actores: profesorado y alumnado. La investigación se desarrolla en cuatro escuelas primarias del contexto de los ikoots‘huaves’, ubicadas en el Istmo de Tehuantepec, Oaxac...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gervasio Montero Gutenberg
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universidad de Costa Rica 2020
Materias:
Acceso en línea:https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40286
https://doaj.org/article/89d78491c02e4ddf978bd4b309f68974
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En esta colaboración se aborda una experiencia educativa sobre la lengua indígena ombeayiüts‘huave’ a partir de las voces de sus actores: profesorado y alumnado. La investigación se desarrolla en cuatro escuelas primarias del contexto de los ikoots‘huaves’, ubicadas en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. El estudio se toca desde la perspectiva de la etnografía escolar, la cual busca mostrar el uso y presencia de la lengua en el ámbito escolar. Los resultados reflejan una heterogeneidad lingüística de la lengua ombeayiüts en la escuela y comunidad. En San Francisco y Santa María del Mar, el proceso de desplazamiento de la lengua lleva a que su presencia en el aula sea nula. En San Dionisio del Mar, la lengua oscila entre ser L1 y L2 en lo comunitario, pero en la escuela tampoco tiene mucha presencia, mientras que, en San Mateo del Mar, se mantiene como L1, lo que la convierte en el medio de comunicación en el aula y en la comunidad. Lo anterior lleva a considerar que la lengua como medio de enseñanza, en tres de las cuatro comunidades: San Francisco, Santa María y San Dionisio, es el español, únicamente en San Mateo, el ombeayiüts se mantiene como medio de comunicación, aunque, como enseñanza es limitada.