La risa en la poesía de Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla

La Rhythmica sacra, moral y laudatoria (1703), de Álvarez de Velasco y Zorrilla, se revela como un testimonio, único en la Nueva Granada, de las distintas manifestaciones de la risa en la poesía colonial. Primero, evidenciamos la exclusión de la risa en la “ciudad letrada”, y la consecuente escritur...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Guillermo Molina Morales
Format: article
Language:EN
ES
FR
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2017
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/90246251c55f46b69cdbb6e1a1d9639b
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La Rhythmica sacra, moral y laudatoria (1703), de Álvarez de Velasco y Zorrilla, se revela como un testimonio, único en la Nueva Granada, de las distintas manifestaciones de la risa en la poesía colonial. Primero, evidenciamos la exclusión de la risa en la “ciudad letrada”, y la consecuente escritura de sátiras no burlescas. Como objetivo lateral, en estas piezas analizamos también la apropiación criolla de los modelos peninsulares. Segundo, estudiamos los poemas asociados a fiestas religiosas por la pervivencia de la risa popular. Tercero, localizamos una esfera intermedia en las cartas laudatorias a Sor Juana, donde la risa se independiza de la fiesta y emprende el camino a la modernidad.