Cartas y autógrafos de la colección de Manuel Castellano (1826-1880). Transcripción y análisis

Este artículo pretende, gracias al análisis de la correspondencia conservada en la Colección Castellano de la Biblioteca Nacional de España, ampliar el estudio sobre el pintor madrileño Manuel Castellano (1826-1880), resaltando aspectos multidisciplinares de su figura. Mediante una lectura profundi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Stéphany Onfray
Format: article
Language:CA
EN
ES
FR
IT
PT
Published: Universitat Autonoma de Barcelona. Departament d'Art i Musica 2019
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/a79ba7d37e1a4dc8a05593f10f5d1333
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo pretende, gracias al análisis de la correspondencia conservada en la Colección Castellano de la Biblioteca Nacional de España, ampliar el estudio sobre el pintor madrileño Manuel Castellano (1826-1880), resaltando aspectos multidisciplinares de su figura. Mediante una lectura profundizada de estas cartas, se podrán entender las múltiples facetas de la vida del pintor y el recorrido del mismo a través de los numerosos ámbitos artísticos de la capital en la segunda mitad del siglo XIX. Manuel Castellano, un artista que hoy en día está algo desatendido por la historiografía y en ocasiones considerado un pintor de segunda categoría, era entonces un personaje clave en su círculo socioartístico tanto por su labor como pintor como por su actividad de coleccionista, de poeta o en otros ámbitos como la fotografía y el teatro. Asimismo, estudiar a Manuel Castellano es estudiar el mundo que le rodea y, en este sentido, se han destacado numerosos aspectos de la vida de personajes artísticos cercanos a él al transcribir literalmente 21 cartas de su colección de manuscritos. Esta labor favoreció nuevos descubrimientos sobre personajes importantes de la cultura española de esta época y, en particular, posibilitó el rescate de varias figuras femeninas claves, tales como actrices cuyos nombres habían caído en el olvido, o simplemente mujeres que hasta ahora no habían sido consideradas más allá de su papel como «esposas de».