Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles

El primer objetivo de este trabajo es señalar los diversos horizontes de la crianza; el segundo, presentar una perspectiva de análisis que pone de relieve cómo en las pautas de crianza prima una representación social de niño o niña que conduce a una variedad de formas de crianza que van desde las mu...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Elsa María Bocanegra Acosta
Format: article
Langue:EN
ES
PT
Publié: Universidad de Manizales 2007
Sujets:
H
Accès en ligne:https://doaj.org/article/a8fd9869f0df4cbf9b5ee088b79ef2ea
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El primer objetivo de este trabajo es señalar los diversos horizontes de la crianza; el segundo, presentar una perspectiva de análisis que pone de relieve cómo en las pautas de crianza prima una representación social de niño o niña que conduce a una variedad de formas de crianza que van desde las muy coercitivas hasta las más permisivas y tolerantes; el tercero, hacer visibles las prácticas de crianza en dos periodos históricos del país: la Colonia en el siglo XVIII y la Independencia, en los inicios del siglo XIX, a partir del encuentro con la historia; esa historia que se plasma en documentos escritos a puño y letra con pluma y tinta. Documentos de donde emergen los discursos que nos permiten adentrarnos en una época en la cual los niños y niñas aparecen sólo en fondos sobre demandas, herencias y policía, donde se les relaciona con faja y corsé, con amas de cría, domésticos y hospicios; pero también donde se habla de la importancia de conservarlos, de ejercitarlos en juegos propios de su edad, consejos que aún hoy reclaman atención.