¿Autoempleados a falta de algo mejor? Crítica del discurso sobre la precariedad laboral desde la experiencia de un grupo de independientes

Este artículo expone una crítica del uso abusivo de la noción de precariedad en los estudios del trabajo durante las últimas décadas. Atribuye los límites de dicha noción, entre otras razones, al desconocimiento de ciertas metamorfosis actuales respecto de las actitudes de una categoría de individuo...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Ducange Medor Bertho
Format: article
Langue:ES
Publié: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 2020
Sujets:
H
Accès en ligne:https://doi.org/10.20983/noesis.2020.1.5
https://doaj.org/article/bd6e13f99bc24ae983bd74d0cf4bb6c0
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Este artículo expone una crítica del uso abusivo de la noción de precariedad en los estudios del trabajo durante las últimas décadas. Atribuye los límites de dicha noción, entre otras razones, al desconocimiento de ciertas metamorfosis actuales respecto de las actitudes de una categoría de individuos hacia el trabajo asalariado. A partir de datos obtenidos de una investigación a base de entrevistas semiestructuradas y de observación con emprendedores o independientes de las tecnologías informáticas y del audiovisual, muestra la limitación de dicha noción para dar cuenta de la condición laboral de estos profesionales, toda vez que vinculan el trabajo con valores otros que los de estabilidad, seguridad y buena remuneración otrora puntales del empleo industrial fordista. Valores “posmaterialistas” como la horizontalidad, la camaradería, el share, la autonomía, la cooperación, la colaboración, etc., configuran la visión y la relación de estos individuos con el trabajo.